Isabel Sala
el 24-10-2012
Buenos días,
Me gustaría saber si alguno de vosotros habéis participado en parte del proceso de diseño y/o construcción de una vivienda prefabricada y cual es vuestra opinión.
¿Tenéis alguna información de casos de éxito en materia de eficiencia energética de este tipo de construcciones?
ana isabel menéndez suárez
el 25-10-2012
Nosotros estamos realizando un proyecto de vivienda preindustrializada (entramado ligero metálico), el proyecto se llama neHogar, se ha optado por esta solución para aplicar el concepto de nZEB a una vivienda convencional sin incurrir en sobrecostes, la fase de diseño ya está acabada y los resultados de simulación son bastante buenos. El coste de m2 se asemeja al de la vivienda convencional CTE (en Asturias), la clasificación energética es A y la demanda del edificio está por debajo de los 28 Kw/m2 año. ¿Cuáles son nuestros problemas?, encontrar los materiales que parecen de uso común, ajustar la construcción al terreno y a las normativas urbanísticas. ¿Cual es el beneficio? que puede ejecutarse más rápidamente y el ahorro de la fase de industrialización se puede vincular a una mejora en la envolvente del edificio, el sistema activo empleado es suelo radiante, bomba de calor, energía solar, aerotermia y recuperador de calor.
La vivienda será monitorizada durante 5 años y los propietarios (matrimonio con dos niños) la utilizarán como vivienda habitual durante todo el periodo. RETO: comprobar en la realidad los consumos reales y contrastarlos con la simulación.
Cuando comencemos su ejecución, pues llevamos más de 5 meses esperando por la licencia de obras, os iremos informando.
antonio atienza
el 25-10-2012
Yo he actuado como direccion facultativa en la construccion de varias viviendas prefabricadas, Salvo la última que una vez acabada no era diferenciable de una tradicional las demas eran casas de madera con mayor o menor complejidad.
Realmente nada de especial interes hasta esta última, en la que el proceso constructivo era de mayor complejidad (técnica) y permitio realizar una vivienda absolutamente normal en su aspecto interior y exterior y a medida del gusto de los propietarios.
Las diferencias con las construcciones tradicionales, más habituales hasta ahora, es el cuidado en el tratamiento de la envolvente y la rapidez de ejecución.
Detecto un problema importante que deberemos abordar todos en el futuro, requiere de una mano de obra con mayor especialización, lo que implica un aumento en los costes de mano de obra, lo que implica que no todos lo industriales seran iguales por la tentación de emplear al menor coste posible.
La falta de profesionalidad en los operarios en fase de montaje tiende a producir "desastres" de mayor magnitud que en la construcción tradicional, debido a que la industrialización de los elementos implica que una mala manipulación pueda destruir un elemento que habra que volver a pedir a fabrica y la tentación de taparlo es muy alta.
antonio atienza
arquitecto técnico
Joel Fontela Gomez
el 04-11-2012
Hola a todos.
Nosotros como empresa trabajamos con sistemas constructivos de madera, concretamente tenemos dos sistemas, uno de entramado pesado de madera, y otro en el que combinamos el entramado pesado con paneles de madera contralaminada. Tenemos ya ejecutada una obra con el entramado pesado y tenemos en curso varios proyectos con ambos sistemas.
El exito de estos sistemas es la versatilidad de los cerramientos, puesto que puedes combinar diferentes tipos de aislamientos y espesores, consiguiendo transmitancia muy bajas, y adecuandose a las necesidades de cada cliente y zona climatica donde se ubique la edificacion, con costes muy competitivos. (inferiores incluso a la construcción tradicional)
Otro aspecto importante es que los valores teoricos de la envolvente son los reales a poco que se cuide la ejecución, algo que en el sistema tradicional es mucho mas complejo, y sobre todo si para los trasdosados no se utilizan sistemas secos, ya que la canalizacion de las instalaciones mediante rozas, deteriora la envolvente.
Carlos Vázquez
el 08-11-2012
Yo he construído mi casa con un sistema mixto tradicional - semiprefabricado, y estoy convencido de que las próximas viviendas que construya irán por este camino.
Este caso es un poco singular, ya que se ha enfocado desde varios puntos de vista:
Todas estas personalidades en una, yo mismo (y sin caer enfermo de un transtorno de múltiple personalidad) ... casi ná.
Como dato importante os diré que el proyecto inicial de la construcción estaba planteado para ejecutar por sistema tradicional, hormigón en muros y forjados, pilares metálicos, cerramiento con fábrica de ladrillo y trasdosados interiores y tabiquería con sistema de tabiquería seca. El acabado de fachada se planteó inicialmente con acabado monocapa.
Debido a una paralización en la licencia por temas municipales, se decidió replantear el sistema constructivo, y después de muchos análisis y variables optamos por:
Conclusiones reales (no es un estudio estadístico):
Esta ha sido una primera experiencia con este sistema semi-prefabricado, pero creo que es un buen camino para el futuro.
De hecho, se podría llegar a mejorar el coste de ejecución de forma significativa planteando la ejecución por un sistema similar desde el inicio de proyecto. No hay que perder de vista que el coste en este caso concreto está muy condicionado por la pendiente del terreno y se podría haber planteado con otro criterio la relación edificio - terreno.
En el caso de un unifamiliar tengo claro que es una solución muy pertinente, pero también lo sería en casos de multifamiliares (lógicamente hay ciertas restricciones).
Podeis ver un time lapse (no me ha quedado muy bien) del proceso aquí:
http:/
Por supuesto, estoy a vuestra disposición para cualquier duda ó si quereis conocer más del proceso podeis visitar la vivienda y ver el resultado final "in situ".
Saludos
Carmelo Gomez Pons
el 08-11-2012
Hola Carlos,
Interesante vivienda, gran explicación y muy bueno el video del proceso.
Por cierto, ¿dónde está localizada la vivienda? me gustaría ver el resultado final si es posible, creo que puede ser muy instructivo.
Saludos
Joaquín Fernández González
el 08-11-2012
Hola, en mi caso he estado trabajando durante 7 años con viviendas prefabricadas de hormigón, he participado desde el diseño de la vivienda, pasando por el proceso de producción y control de calidad de los elementos prefabricados hasta en la dirección facultativa de la obra, también he conocido los procesos de fabricación y construcción en otros países de Europa. Creo que es diferente hablar de eficiencia energética para los distintos tipos de construcción prefabricada, madera, hormigón, metálica, mixta, etc. Sólo voy a comentar los puntos que veo diferentes entre 'construcción prefabricada' y 'construcción in situ'. En la construcción prefabricada de hormigón se puede llevar un control más exhaustivo sobre la materia prima y producción de los elementos que van a componer la edificación, como por ejemplo comprobar que el aislamiento queda correctamente colocado, entre otros. Ya en obra, es necesario prestar mucha atención al montaje, debido a que puede ser un punto de inflexión en cuanto a continuidad de la envolvente, y puntos de unión de elementos. Por lo tanto, partiendo de un buen diseño y ejecución, y contando con los demás parámetros influyentes como la situación, elementos de sombra, sistemas de climatización utilizados, etc. se puede llegar a niveles de eficiencia energética muy altos.
En mi opinión en España no tenemos desarrollado los sistemas prefabricados lo suficiente como para competir en el tema de eficiencia energética con la construcción in situ, y es porque, en general se ha desconfiado más de este tipo de construcción.
Carlos Vázquez
el 15-11-2012
Carmelo, la vivienda está en Sant Cugat del Vallés, y estaré encantado de enseñártela, además como ya dije, podemos ver más documentación, fotos, planos de montaje y comentar en detalle sobre el proceso de construcción. Si hay más interesados podemos organizar una visita conjunta, cuantos más seamos (dentro de un rango lógico) más aportaciones.
Joaquín, totalmente de acuerdo contigo, lo ideal sería poder organizar la construcción en taller, esto reduce (casi anula) los temas de riesgos, facilita una construcción más sistematizada y por tanto más barata, y a la vez mejora el standard de calidad, ya que se pueden implantar sistemas de control más rigurosos.
Por desgracia para llegar a un nivel de producción que haga la inversión rentable, hay que tener asegurado un nivel de ventas mínimo, y aquí chocamos con el mercado.
Por otra parte, el gran enemigo de la prefabricación es la individualidad, no queremos "viviendas tipo" y aunque hay excepciones en el mercado que justifican una construcción sistematizada, la mayoría de clientes privados quieren que su vivienda sea única.
En parte, lo que yo he expuesto es una adaptación "viable" de la prefabricación a la obra singular. Con el sistema que he utilizado, puedo adaptarme a prácticamente cualquier diseño. Lógicamente tiene sus limitaciones, pero en la mayoría de los casos no hay problemas. De hecho en mi caso hemos resuelto problemas que con la estructura de hormigón no conseguíamos evitar.
Y no me extiendo más. Animaos y organizamos una visita.
Podeis contactar conmigo por correo electrónico en carlosvazquez@abos-construccion.com
Saludos
Isabel Sala
el 15-11-2012
Hola Carlos, muchas gracias por ofrecer una vista al edificio de Sant Cugat.
Te animamos a que publiques los datos de esta vivienda como caso de estudio. Podemos darte soporte en este sentido desde el equipo de Construction21. También puedes unirte a la comunidad de Cómo publicar un Caso de Estudio , creemos que tu caso puede ser de mucho interés, al tratarse de un edificio unifamiliar.
Muchas gracias
Emilio J. de la Red Bellvis
el 16-11-2012
En mi empresa hemos construido la estructura y cerramientos de algunas viviendas con muros y forjados prefabricados y la experiencia fue buena, lo único que en nuestro caso el producto prefabricado era más costoso que el realizado in situ, por lo que no ha tenido mucho éxito comercial, tan solo ha tenido éxito en algunos proyectos en los que el acceso era muy malo o la velocidad de construcción un factor necesario.
En la actualidad estamos desarrollando un nuevo sistema de construcción prefabricada que es más económico que el anterior y del que todavía estamos realizando pruebas que consiste en paneles prefabricados muy aislantes que posibilitan la construcción pasiva prefabricada, conformados por una estructura de hormigón armado y revestida de panles de CMC y aislamiento adicional de poliestireno o celulosa. Os enlazo un video explicativo conceptual y agardeceré cualquier comentario que me podaís hacer al respecto.
http:/
Saludos.
iker gómez iborra
el 08-06-2013
Por mi parte he estado 3 años participando en el proyecto IN.VI.SO. (Industrialización de la Vivienda Sostenible) y el potencial de la industrialización para desarrollar edificios de consumo 0 es enorme; mucho mayor que el de la obra húmeda.
El problema reside en que hay que repensar los sistemas.
La mayor parte de los que se utilizan en la actualidad llevan muchos años sin evolucionar. E incorporan multiples "detallitos" que al habernos acostumbrado suelen pasar desapercibidos como problemas de base.
Claro, que repensar las cosas cuesta un triunfo, y volver a diseñarlo todo más aún. Y gestionar y controlar que las novedades sean aplicadas en taller y en obra también cuesta un buen rato.
Sobre la tan temida "igualdad y homogeneidad" de la obra industrializada, sólo hay que echar un vistazo a los barrios del desarrollismo y la característica repetición una y otra vez de los mismos edificios en ladrillo cara vista para darnos cuenta de que la industrialización no puede ser peor. Bien diferente es que no sepamos aplicar las tecnologías y la industrialización abierta para posibilitar la diferenciación y adaptación en la edificación, o que sólo sepamos llegar a ello empleando acabados de ciento y muchos €/m2.
Finalmente, y en cuanto a experiencia propia de obra en industrialización, decir que he diseñado, industrializado, desarrollado y montado un SATI para una obra de rehabilitación sobre el que publico una comunicación en el EESAP4 y que estaré encantado de compartir con uds.
Y espero tener más opciones de llevar a la práctica sistemas industrializados; a ver si cae pronto un edificio entero.
¡hasta pronto!
Isabel Sala
el 10-06-2013
Muchas gracias Iker por tu aportación, y estaremos encantados de conocer esta rehabilitación que nos comentas, ya que creo que la industrialización tiene mucho que ofrecernos.
La puedes compartir mediante subirla como Caso de estudio. Si tienes alguna duda, contacta conmigo.
Saludos
Construction21 es el primer portal europeo dedicado a los profesionales de la construcción sostenible, diseñado para ayudarles a descubrir y desarrollar nuevas formas de construcción sostenible. Originalmente desarrollado con el apoyo de la Unión Europea (IEE Project), los portales de Construction21 son gestionados por organizaciones no gubernamentales y organizaciones académicas directamente relacionadas con el sector de la construcción en cada país.
Inicio : CIRIDD © 2011-2019 construction21