Vivienda Passivhaus Desconectada Tuernes
- por Marcos Baptista
- /
- 2017-05-30 00:00:00
- /
- España
- /
- 11261 / EN
Nueva construcción
- Tipo de edificio : Casa aislada o adosada,
- Año de la construcción : 2016
- Años de entrega : 2016
- Calle : 33425 LLANERA, España
- Zona climática : [Cfc] Marine Cool Winter & summer- Mild with no dry season.
- Superficie útil : 193 m2
- Coste de la construcción : 289 000 €
- Coste/m2 : 1497.41 €/m2
-
Consumo de energía primaria :
57 kWhpe/m2.year
(Método de cálculo : Real Decreto Español: 47/2007 )
Vivienda unifamiliar aislada, sin conexión a la red eléctrica ( sin factura !!!) . Diseñada bajo criterios Passivhaus en proceso de ser certificada como Passivhaus Plus, de bajo impacto ambiental con cero emisiones neutrales. Para lograrlo se ha trabajado desde diversas ópticas:
- arquitectura: diseño como herramienta de ahorro, conceptos passivhaus.
- construcción: sostenible y respetuosa con el entorno, con plazo de ejecución de 8 meses, industrialización del proceso constructivo.
- ingeniería ambiental: análisis de las emisiones de CO2 .
- instalaciones eficientes: equipos de bajo consumo y alta eficiencia para ventilación, calefacción e iluminación llevando su dependencia a la mínima expresión.
- renovables: producción de electricidad mediante fotovoltaica con objetivo cero consumo . Por otro lado la biomasa como combustible no fósil y emisión de CO2 neutralizada para el periodo invernal.
- domótica: monitoriza, gestiona y reduce los consumos, facilitando el control de todo ello a distancia tanto para el usuario como para las empresas instaladoras.
Ver más detalles de este proyecto
http://www.ecoproyectosweb.com/trabajos/unifamiliar-passivhaus-renovablesFiabilidad de los datos
Autodeclarado
Actores
Autor del proyecto
ECOproyectos
Marcos Baptista Riesgo
http://www.ecoproyectosweb.comDesarrollo de estudios previos para viviendas Pasiva con compromiso de coste final máximo y objetivo de eficiencia energética. Redacción de proyectos de arquitectura. Dirección de Obra y Project Manager.
Metodo de contrato
Otros
Filosofía ambiental del promotor
El proyecto parte de una premisa básica, optimizar el diseño tanto para el control de costes de ejecución como para los costes de uso, disfrute y mantenimiento, con un objetivo : vivienda cero emisiones.
Descripción de la arquitectura
DISEÑO: como herramienta de ahorro. Partiendo de las necesidades de un programa funcional concreto y definido por los futuros usuarios se plantea un esquema inicial de distribución basado en un espacio central, el pulmón de la vivienda, el cual concentrará las actividades de día beneficiándose de una relación de 360º al exterior. En aquellos puntos donde se enlaza con el resto de estancias, su altura sobrepasará las mismas para poder mantener al menos un vínculo visual y lumínico hacia el exterior. Espacios diáfanos, dinámicos y recorridos mínimos. A partir de ahí comienza a trabajar el diseño pasivo, el estudio detallado de las geometrías y composición de la envolvente térmica y constructiva terminan de generar la composición final cuya carga térmica de calefacción es inferior a 15w/m2. Toda la geometría ha sido modelada y analizada para obtener el mayor rendimiento aprovechando la radiación solar bien como carga calorífica o lumínica. CONSTRUCCIÓN: sostenible y respetuosa con el entorno. La madera por su equilibrado impacto ambiental, su facilidad de mecanizado industrial, la reciclabilidad, la manejabilidad, la transformación, y especialmente su baja conductividad térmica hacen que sea el elemento base del núcleo constructivo, unas veces oculto y otras a la vista. Todo ello para lograr un sistema constructivo adaptativo que permita cubrir con garantías las diversas necesidades que a día de hoy demanda una vivienda (estructurales, térmicas, acústicas, higrométricas, energéticas, estéticas, etc...) con procesos automatizados que favorezcan la rentabilidad de la ejecución. INGENIERÍA AMBIENTAL: análisis de las emisiones de CO2 bajo normas UNE para confirmar un impacto final neto o incluso negativo neutralizando más CO2 del que se emite. Para ello se evalúa el diseño, los materiales, la logística, el proceso constructivo, y la propia vida útil de la vivienda. INSTALACIONES EFICIENTES: incorporación de equipos de bajo consumo y alta eficiencia para ventilación, calefacción e iluminación llevando su dependencia a la mínima expresión. Sistemas de ventilación de doble flujo con recuperación de calor y post-calentamiento permiten unificar calefacción y ventilación bajo un único sistema dimensionado para que la carga térmica sea aportada por el volumen de aire de renovación. RENOVABLES: dada la situación actual de los componentes fotovoltaicos que presentan un avanzado desarrollo con elevadas garantías y los costes de producción más bajos de su historia podemos comenzar ya a plantear su integración en proyectos de balance neto o consumo cercano a nulo. Se trata de buscar un sistema de apoyo que garantice una reducción de la factura eléctrica que amortice su inversión a la espera de los futuros cambios normativos encaminados a un balance neto. Por otro lado la biomasa como combustible no fósil y emisión de CO2 neutralizada, combustible renovable para ACS y CLF, con un uso reducido principalmente al periodo invernal y momentos puntuales donde la radiación solar sea mínima. La implantación de un sistema fotovoltaico para la alimentación eléctrica de la vivienda dimensionado para las condiciones de invierno genera excedentes, especialmente cuantiosos en verano que son derivados al sistema de ACS mediante resistencias. DOMÓTICA: componente que en este caso adopta una participación esencial en el conjunto. Es el sistema que monitoriza, gestiona y reduce los consumos, facilitando el control de todo ello a distancia tanto para el usuario como para las empresas instaladoras. Funciones tan simples como el control de la iluminación, ventilación y calefacción en función de la ocupación de manera automática, la eliminación de consumos residuales o stand by, automatización de protecciones solares o persianas, etc... reducen sustancialmente la demanda energética y consecuentemente la rentabilidad de la solución conjunta.
Consumo de energía
- 57,00 kWhpe/m2.year
- 225,00 kWhpe/m2.year
Comportamiento de la envolvente
- 0,15 W.m-2.K-1
- 0,40
Consumo real (energía final)
2 017
Sistemas
- Wood boiler
- Paneles solares
- Wood boiler
- Sin sistema de refrigeración
- Ventilación nocturna
- Flujo de doble intercambiador de calor
- Energía solar fotovoltaica
- Caldera de biomasa
- 98,00 %
Producto
Panel fotovoltaico

Rec
Ecoproyectos
http://www.recgroup.com/enManagement / Others
La vivienda objeto de esta instalación presenta un consumo medio en invierno diario de 10 kWh. Por ello el dimensionado de la captación fotovoltaica y del almacenaje trata de garantizar una cobertura total y sin dependencia del generador en un 96% de los días del año según los datos del último registro anual para la ubicación de la actuación.
El sistema cubre el 100% de la demanda
eléctrica de los usuarios de la vivienda siempre y cuando la radiación solar sea superior a 1,2 kWh/m2.
Vivienda desconectada de la red eléctrica posee un campo fotovoltaico sobre una solera compuesto por treinta y dos placas fotovoltaicas según descripción.
Baterías fotovoltaicas

Ampere energy
http://www.ampere-energy.es/Management / Others
Frente al esquema tradicional de placa fotovoltaica conectada a través de un regulador a baterías y estas a su vez vinculadas a un inversor dependiendo en todo momento del almacenaje con las pérdidas asociadas y el desgaste del mismo, se plantea un nuevo esquema.
Siempre y cuando exista demanda de energía eléctrica y radiación solar, está pasa directamente del inversor al interior de la vivienda evitando la dependencia del uso de las baterías, aumentando la eficiencia del sistema a un 95-97%. Mientras que en los sistemas tradicionales dicha eficiencia no supera el 70%.
Cuando la demanda es superior al aporte solar la unidad de gestión toma el 100% de la producción solar y completa el resto necesario con lo almacenado en las baterías.
Cuando la producción es superior a la demanda el sobrante pasa directamente a ser almacenado. En este caso concreto dado el tamaño del campo fotovoltaico, con una radiación de 4-5 kW/m2, propia de días despejados de sol, incluso en invierno, podríamos llenar por completo las baterías instaladas debido a la carga lineal sin procesos de estabilización frente a las tradicionales empleadas hasta el momento.
Cuando el recurso solar es nulo el sistema pasa a depender completamente de las baterías, pudiendo descargarlas hasta el 95% de su capacidad sin repercutir a su garantía y vida útil. Llegado a ese punto, incluso previamente, con cierto margen, según el indicado por el usuario, el sistema nos notificará la falta de reservas. En dicha situación en función del generador instalado se puede activar un arranque automático o bien manual hasta dar la carga que precisemos hasta la recuperación de la radiación solar.
Te permite ver el estado de carga del dispositivo, consultar el consumo, ver el precio de la electricidad de la red eléctrica y monitorizar la generación de energía de las placas fotovoltaicas, todo ello, además, con opción de visualización en tiempo real. El modo esquemático adicional para visualizar la información del último registro (el más reciente) de una forma dinámica y sencilla. Además, incluye un historial para consultas pasadas de todas las opciones, para poder acceder rápidamente a las mismas y hacer seguimiento de cambios de estado.
También tiene la posibilidad de tener varios equipos controlados desde la misma aplicación, apagar o encender aparatos eléctricos remotamente desde su móvil e incluso, configurar alertas informativas.
Ventilación mecánica controlada con recuperador de calor
Siber
https://www.siberzone.es/
https://www.siberzone.es/Climatización / Ventilación, refrigeración
Renovent Excellent 300 4/0 (3/1) (Plus). Máquina ventilación mecánica controlada con recuperador de calor certificada Passivhaus. Rendimiento 84%
Gracias a este producto no solo conseguimos ahorro energético sino que también un ambiente limpio y libre de impurezas.
Caldera de Pellets

Ecoforest
http://www.ansoltec.com/Climatización / Calefacción, agua caliente
Caldera estanca de Pellets
La caldera se sitúa en el cuarto de instalaciones y emite a través de radiadores de agua que se sitúan empotrados en los tabiques
Entorno urbano
La finca objeto del trabajo, denominada en la zona como La Muria, se encuentra en el borde de camino vecinal a unos 100 metros de la carretera general de Tuernes. Rodeado de edificaciones unifamiliares dispersas, de estética variada, disonante, predominando las fincas rústicas no edificadas. La parcela presenta una pendiente considerable creciente de norte a sur, con porcentaje en algunos puntos del 15%. En la parte más elevada de la parcela hacia el sur se pierde cualquier referencia visual del entorno, mientras que la orientación norte muestra una visual amplia y detallada del entorno tanto en primer plano como de fondo. El clima es cálido y templado en Posada de Llanera. Hay precipitaciones durante todo el año en Posada de Llanera. Hasta el mes más seco aún tiene mucha lluvia. De acuerdo con Köppen y Geiger clima se clasifica como Cfb. La temperatura media anual en Posada de Llanera se encuentra a 13.3 °C. Hay alrededor de precipitaciones de 852 mm.
Superficie de parcela
4 550,00 m2
Superficie construida
201,00 %
Autor de la página
Otros estudios de casos

Hotel 'Mas Torre del Marqués'
- 13/03/2023
- /
- àngels castellarnau visús
- /
- 857

Can Mati – Viladecans
- 22/02/2023
- /
- Oliver Style
- /
- 192

Casa HQ1- Sant Cugat del Vàlles
- 06/02/2023
- /
- Oliver Style
- /
- 263

Learnlife Eco Hub: pop-up learning space
- 18/10/2022
- /
- Oliver Style
- /
- 837

I+D+I CAMPUS DE SORIA
- 25/11/2021
- /
- María Jesús González Díaz
- /
- 2751

Greenspace Gijon
- 23/11/2021
- /
- eladio rodriguez
- /
- 3296