REHABILITACIÓN ENERGÉTICA Y ACCESIBILIDAD EN EDIFICIO DE ZARAMAGA, VITORIA-GASTEIZ
Rehabilitación
- Tipo de edificio : Edificios colectivos > 50m
- Año de la construcción : 2014
- Años de entrega : 2015
- Calle : 01013 VITORIA-GASTEIZ, España
- Zona climática : [Dfb] Humid Continental Mild Summer, Wet All Year
- Superficie útil : 1 833 m2
- Coste de la construcción : 1 058 056 €
- Número de unidades funcionales : 30 Viviendas
- Coste/m2 : 577.23 €/m2
-
Consumo de energía primaria
25 kWhpe/m2.year
(Método de cálculo : Otros )
La finalidad del proyecto ha perseguido la actuación global en el edificio, para dotarle de la Eficiencia Energética y de la Accesibilidad desde la cota de calle hasta las plantas del edificio de las que carecía. Se ha realizado el revestimiento térmico de toda la envolvente del edificio para minorar los consumos de energía y las emisiones de CO2, además de la eliminación de los puentes térmicos. Para verificar el funcionamiento y la efectividad de las medidas adoptadas se dota temporalmente al edificio de un sistema que permita la tele-lectura, recopilación y estudio de datos, consumos y condiciones ambientales de la vivienda realizado a distancia por el Departamento de Vivienda, Obras Públicas y transportes del Gobierno Vasco.
Ver más detalles de este proyecto
http://www.luzyespacio.com/es/ficha.php?ficha=129http://www.construction21.org/espana/articles/es/espana-galardonada-con-el-gran-premio-en-rehabilitacion-sostenible-en-los-green-building--city-solutions-awards.html
Fiabilidad de los datos
Autodeclarado
Actores
Autor del proyecto
RAMÓN RUIZ-CUEVAS PEÑA, "LUZ Y ESPACIO ENERGÍA ARQUITECTURA"
RAMÓN RUIZ-CUEVAS , [email protected]
http://www.luzyespacio.com/es/ficha.php?ficha=80ARQUITECTO
Autor del proyecto
ISMAEL MARTÍNEZ VILLA; "IMV"
ISMAEL MARTÍNEZ VILLA, [email protected]
http://www.imvarquitectos.com/ARQUIECTO
Otro
VRGINIA MENCHACA QUINTANA
ARQUITECTO TÉCNICO
Otro
LEIRE URIZAR CAMPOS
ARQUIECTO TÉCNICO
Otro
CÉSAR MARTINEZ LOSADA
ARQUITECTO TÉCNICO
Otro
MARK BESTON, "LUZ Y ESPACIO ENERGÍA ARQUITECTURA"
http://www.luzyespacio.com/es/ficha.php?ficha=82ARQUITECTO ( DIRECTOR TECNICO)
Metodo de contrato
Contratista General
Filosofía ambiental del promotor
El objeto del presente proyecto es la definición concreta y completa del proyecto de rehabilitación energética y accesibilidad. En la actualidad, el edificio presenta carencias energéticas y de accesibilidad que se pretenden subsanar, consiguiendo un nivel de calidad muy elevado no sólo en las cuestiones formales o materiales, sino también en la renovación interior de instalaciones y servicios. La finalidad del proyecto persigue una actuación global en el edificio, actuando sólo en elementos comunes y desde el exterior de las viviendas, evitando los traslados de las personas que viven en ellas y atendiendo en todo momento a los condicionantes sociales y personales de la población. Se plantea el revestimiento térmico de toda la envolvente del edificio para minorar los consumos de energía y las emisiones de CO2, garantizando la correcta eliminación de los puentes térmicos. De esta manera y con una correcta ventilación se evitarían las condensaciones detectadas. El cierre de fachada existente está formado por 1 asta de ladrillo cara vista de Palencia 25 cm., cámara de aire, tabique de ladrillo y enlucido. Total 34 cm. No se cree que haya aislamiento térmico intermedio. La fachada en zonas de terrazas se solucionará mediante sistema SATE con aislamiento térmico consistente en lana de roca Alpharock o similar de 120 mm de espesor y densidad 155 kg/m3. El resto de la fachada existente se solucionará mediante fachada ventilada de acabado cerámico con aislamiento térmico consistente en lana de roca Ventirock de 120 mm. de espesor y densidad 100 kg/m3. Las nuevas cubiertas inclinadas estarán formadas por: ‐ forjado de hormigón existente, ‐ aislamiento térmico consistente en lana de roca Alpharock o similar de 120 mm de espesor y densidad 70 kg/m3, ‐ panel sandwich de chapa prelacada color gris con aislamiento de poliuretano de 8 cm. La nueva carpintería exterior será de aluminio, con rotura de puente térmico: El acristalamiento será doble, con espesores 4/12/6; los vidrios situados en las áreas con riesgo de impacto serán de seguridad tipo 3+3. Actualmente no existe ascensor alguno en la actualidad, no pudiendo garantizar la accesibilidad desde la vía pública hasta cada una de las viviendas, sin necesidad de salvar desniveles con peldaños. Al haber 2 viviendas por rellano, la única posibilidad de inclusión de un ascensor es por el exterior, próximo a fachada posterior. Para verificar el funcionamiento y la efectividad de las medidas adoptadas se instalará un sistema que permita la tele‐lectura, recopilación y estudio de datos, consumos y condiciones ambientales de la vivienda realizado a distancia por el Departamento de Vivienda, Obras Públicas y transportes del Gobierno Vasco.
Descripción de la arquitectura
El proyecto de REHABILITACIÓN ENERGÉTICA Y ACCESIBILIDAD del bloque de viviendas situado en la calle Cuadrilla de Laguardia nº 2, 4 y 6, de Vitoria-Gasteiz tenía la finalidad de actuar globalmente en un edificio que presentaba enormes carencias energéticas y de accesibilidad y que han quedado subsanadas, consiguiendo un nivel de calidad muy elevado no sólo en las cuestiones formales o materiales, sino también en la renovación interior de instalaciones y servicios. El proyecto planteaba el revestimiento térmico de toda la envolvente del edificio, tanto fachadas, cubierta y cámara sanitaria de planta baja, para minorar los consumos de energía y las emisiones de CO2, garantizando la correcta eliminación de los puentes térmicos. De esta manera y con una correcta ventilación, se evitan las condensaciones detectadas. Tras la reforma, el edificio rehabilitado dispone de envolvente adecuada a la limitación de la demanda energética, necesaria para alcanzar el confort térmico en función del clima, del uso previsto y del régimen de verano y de invierno, con reducido coste económico de utilización. Las características de aislamiento e inercia, control de la permeabilidad al aire y exposición regulada a la radiación solar y ventilación individual por vivienda de doble flujo con recuperación de calor, ofrecen alta eficiencia energética, dando como resultado la clasificación energética "A".
Consumo de energía
- 25,00 kWhpe/m2.year
- 32,00 kWhpe/m2.year
- 36,00 kWhfe/m2.year
- 36,00 kWhpe/m2.year
Comportamiento de la envolvente
- 0,25 W.m-2.K-1
Sistemas
- Caldera de gas de condensación
- Caldera de gas de condensación
- Otros
- Flujo de doble intercambiador de calor
- Energía solar fotovoltaica
- 1,00 %
Emisiones GEI
- 9,50 KgCO2/m2/year
Salud y confort
Producto
VENTILACIÓN CON RECUPERADOR DE CALOR

SIBER
SANTIAGO PASCUAL
http://www.siberzone.es/Climatización / Ventilación, refrigeración
Equipo de ventilación de doble flujo, con recuperación de calor de hasta un rendimiento del 90% .
Gran aceptación por parte de los usuarios, eliminación de olores en las viviendas, humedades y una gran calidad del aire interior.
Costes de construcción y explotación
- 1 258 060,00 €
- 13 684,00 €
- 116 386 €
- 1 058 056 €
- 698 056 €
Entorno urbano
El edificio se localiza en el bario de Zaramaga, de Vitoria-Gaseiz. En un entorno residencial urbano con zonas verdes y comercios.
Calidad ambiental del edificio
- Salud, calidad del aire interior
- Confort (olfativo, térmico, visual)
- Eficiencia energética, la gestión de la energía
- Energía renovable
- Gestión del espacio, la integración en el sitio
Razones para participar en la(s) competencia(s)
La Rehabilitación Energética es un concepto holístico, que se debe abordar de forma global,cuando pensamos en la nueva envolvente y en el nuevo ascensor tenemos que tener presentes las instalaciones para prever los espacios por donde discurren. Esto repercutirá también en el resultado estético final, ya que el buen diseño es solucionar problemas con un resultado óptimo y con un coste y sistema constructivo abordables.Estas ideas están englobadas en el concepto llamado REI (Rehabilitación Energética Integral). Esta hace referencia a la necesidad de acometer el hecho de la rehabilitación energética como una obra completa que aborde toda la problemática del edificio. El hecho de actuar a la vez nos hace mucho más eficientes energéticamente. Además se aprovechan sinergias y no se emplean medios auxiliares dos veces (como los andamios) y se reducen las emisiones y los residuos durante el proceso constructivo. Otra ventaja es la gestión de permisos, ayudas y proyectos, que no se duplican.
El control de la ejecución en obra en el caso de la REI es fundamental ya que la continuidad del aislamiento y sobre todo el correcto sellado de los sellados de estanqueidad en todas las uniones debe de ejecutarse a la perfección ya que todo se mide y monitoriza y corregir a posteriori es muy complejo.
La participación vecinal y la transparencia en el proceso es una herramienta indispensable ya que se trata en su mayoría de comunidades de vecinos.
Podemos concluir que las viviendas son mucho más sanas, confortables y ahorradoras.
La inversión solo como negocio también es rentable ya que revaloriza el precio de las viviendas.
La rehabilitación energética de los edificios en nuestras ciudades europeas supone uno de los grandes retos de la arquitectura y la construcción del siglo XXI con el objetivo de reducir el consumo energético.
El banco de datos que están produciendo estas viviendas en Zaramaga hace de ellas un modelo de aprendizaje para todos.
Edificio candidato en la categoría

Energía y Climas Templados

Gran premio: Rehabilitación Sostenible
