Life Reusing Posidonia
- por carles oliver barceló
- /
- 2017-05-12 00:00:00
- /
- España
- /
- 16351 / EN
Nueva construcción
- Tipo de edificio : Edificios colectivos > 50m
- Año de la construcción : 2015
- Años de entrega : 2016
- Calle : 07871 SANT FERRAN, FORMENTERA, España
- Zona climática : [BSk] Mid-latitude Dry Semiarid (Steppe)
- Superficie útil : 1 005 m2
- Coste de la construcción : 1 373 361 €
- Coste/m2 : 1366.53 €/m2
-
Consumo de energía primaria :
26 kWhpe/m2.year
(Método de cálculo : Otros )
El proyecto LIFE REUSING POSIDONIA ha recibido una subvención del programa europeo LIFE+ en la categoría de Gobernanza Medioambiental para proyectos contra el cambio climático.
La propuesta incluye la construcción de un edificio prototipo y su monitorización con la colaboración de la DG de Energía y cambio climático y la UIB (Universidad Islas Baleares) para comprobar el buen funcionamiento de las soluciones adoptadas , con el objetivo de proporcionar datos contrastados a la Comisión Europea para la redacción de futuras regulaciones ambientales para la edificación a partir del 2020. También incluye una campaña de comunicación con visitas guiadas, talleres profesionales, conferencias, una exposición itinerante por Europa (España, Francia, Italia, Grecia y Chipre) y un documental actualmente en fase de rodaje.
El prototipo demuestra que, fuera del ámbito de las grandes ciudades, los sistemas constructivos más sostenibles a nivel ambiental, económico y social están al lado y los estamos dejando desaparecer: la industria local artesana de producción ecológica con materias primas de Km 0.
La utilización de estos sistemas constructivos (aislamiento de posidonia oceánica seca, reutilización de carpinterías, cimentación y suelos de cal hidráulica NHL5 en masa, cerámica cocida en hornos de biomasa, etc.) con otros importados optimizados (madera con sello FSC, bloque de Ytong, etc), reduce el impacto ambiental en:
-50% Emisiones de CO2 durante la construcción del edificio.
-75% Energía útil durante la fabricación del edificio.
-60% consumo de agua.
-50% producción de residuos
Además de los factores cuantificables, el objetivo del proyecto es reducir al máximo los efectos colaterales de la construcción en explotación laboral en países del tercer mundo (como en las minas con explotación infantil), la salud de las personas en el interior de las viviendas (evitar el uso de PVC, colas con alto contenido de formaldehídos y otros productos tóxicos legales pero potencialmente cancerígenos) y los desastres ambientales y sociales de la explotación de recursos (como la deforestación tropical, o el derrame de lodos rojos de las minas de aluminio).
La redacción del proyecto se ha realizado desde lo que se denomina "mapa de recursos" de un lugar, analizando:
-Vientos dominantes de verano.
-Orientación solar.
-Pluviometría.
-Geotecnia.
-Morfología y contexto urbano catalogado/Normas urbanísticas.
-Materiales y residuos locales.
-Industrias ecológicas importables disponibles.
-Energías renovables disponibles.
-Tradición constructiva y oficios locales.
-Gestión del ciclo completo del agua.
-Reducción de la huella ecológica tanto en la fase de construcción como en la vida útil.
-Tipologías de viviendas adaptadas a las necesidades de los potenciales habitantes.
La arquitectura tradicional ha sido una referencia constante, no como forma, sino como manera de trabajar, desde la escasez de recursos y con lo que tienes a mano. Son las gafas para mirar de cerca. Con ellas, buscamos que hay en la isla que podamos utilizar. Las sabinas, con las que se construían antiguamente los forjados, por suerte están protegidas. Las canteras de piedra arenisca, agotadas, y la poca paja que se produce, se utiliza para el ganado. Por tanto, nos queda sólo lo que llega por mar: posidonia y barcos.
Así que proponemos un cambio de concepto:
“En vez de invertir en una industria química situada en 1.500 kms, dedicaremos el mismo presupuesto a una mano de obra local poco cualificada, que debe extenderla posidonia al sol para secarla, y compactar en los palés, consiguiendo 15 cm de aislamiento en cubierta. Además, resulta que la sal del mar actuará como biocida natural, y el producto será completamente ecológico.”
El resto de materiales utilizados surge de un estudio de mercado en función de su coste económico, de la energía incorporada, y de la adecuación a los niveles de confort requeridos. El diseño desde las cualidades y restricciones de los materiales naturales (como explicaba Louis Kahn en "honour the brick") permite lograr la completa integración paisajística en los núcleos urbanos de las ciudades europeas tal como sugiere la imagen retocada a modo de J. Lacoste en 1900.
A nivel de implantación, el acceso a todas las viviendas se realiza directamente desde la calle, recuperando la relación directa propia de los núcleos rurales, evitando la aparición de ascensores y espacios y escaleras comunitarias. Además, todos tienen espacios exteriores de uso privado: las viviendas de PB disponen de jardín, y los de P1,de terraza en cubierta a la que se accede mediante una escalera privada particular.
El edificio es clase energética A, y la climatización se resuelve de forma pasiva la mayor parte del año mediante control de las brisas, aislamiento de 16 cm en cubierta de posidonia compactada a 185Kg/m3 con lambda:0,44, cristales bajo emisivos U:1,1W/m2ºC y protección solar en todas las ventanas que reciben radiación. La climatización pasiva se apoya con una caldera de biomasa centralizada de 90 kW de potencia y un rendimiento del 92 %, que también produce la ACS. Cada vivienda dispone de intercambiadores Termobox-M individuales.
Se ha realizado un convenio de colaboración con la Universitat de les Illes Balears(UIB) para estudiar y los resultados han sido excepcionales.
Ver más detalles de este proyecto
http://reusingposidonia.com/Fiabilidad de los datos
Asesor
Actores
Autor del proyecto
Carles Oliver Barceló, Antonio Martín Procopio, Joaquín Moyá Costa, Alfonso Reina Ferragut
http://reusingposidonia.com/Promotor
INSTITUTO BALEAR DE LA VIVIENDA (IBAVI)
971784994
http://www.caib.es/govern/organigrama/area.do?lang=ca&coduo=1364Consultoría de instalaciones
EEI
971 77 10 85
http://www.eei-ingenieria.com/Consultoría ambiental
SOCIETAT ORGÀNICA +10 SCCL
http://societatorganica.com/Metodo de contrato
Llave en mano
Filosofía ambiental del promotor
En las Islas Baleares, debido al mix energético, los edificios contaminan más que todo el transporte junto de aviones, coches, camiones y barcos.
Cuando los construyes, por la fabricación de los materiales y la producción de escombros.
Cuando los utilizas, por la energía para vivir en ellos.
Nuestra propuesta consiste en reducir un 50% la contaminación de su fabricación, un 50% la producción de residuos de obra, y un 75% la energía para calentar o refrigerar.
Para ello vamos a recuperar técnicas y materiales de la arquitectura tradicional, y sistemas de baja tecnología, sin aparatos sofisticados que se estropean.
No solamente por cuestión ambiental. Si no porque, de hecho, se vive mucho mejor y cuesta casi lo mismo.
Y si esto se repite de forma generalizada, las ciudades serán más amables, saludables y se adaptarán gradualmente al cambio climático.
Descripción de la arquitectura
El prototipo demuestra que, fuera del ámbito de las grandes ciudades, los sistemas constructivos más sostenibles a nivel ambiental, económico y social están al lado y los estamos dejando desaparecer: la industria local artesana de producción ecológica con materias primas de Km 0.
PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
1. Si la construcción de los nuevos edificios de las regiones periféricas (todas aquellas alejadas de las grandes capitales, incluyendo todas las islas del Mediterráneo y las zonas costeras) se realizara siguiendo los criterios de REUSING POSIDONIA, la construcción dejaría de ser una de las causas del aumento de la temperatura global (en España las industrias de la construcción suponen un 17% de las emisiones de CO2).
2. La máxima limitación actual de las energías renovables es la potencia. Los materiales seleccionados en este proyecto se pueden fabricar en un escenario futuro en ausencia de energías fósiles, divididos en dos grandes grupos:
-Derivados de la madera.
-Cocción mediante biomasa a temperatura inferior a 900ºC (a diferencia de los 1500ºC producidos por los combustibles fósiles).
Por ejemplo, se ha recuperado el uso del hormigón de cal NHL5 en masa con carácter estructural en la cimentación del edificio. Se han realizado más de 700 ensayos que permiten caracterizar el material para que las futuras generaciones puedan utilizar esta solución habitual de la arquitectura tradicional cuyo conocimiento se está perdiendo.
Consumo de energía
- 26,00 kWhpe/m2.year
- 107,00 kWhpe/m2.year
- 20,00 kWhfe/m2.year
Comportamiento de la envolvente
- 0,22 W.m-2.K-1
Sistemas
- Radiador de agua
- Otro
- Wood boiler
- Otro sistema de agua caliente sanitaria
- Sin sistema de refrigeración
- Ventilación natural
- Caldera de biomasa
- 100,00 % Pellet
Emisiones GEI
- 2,00 KgCO2/m2/year
- 459,00 KgCO2 /m2
- 100,00 year(s)
- 2 084 980,00 KgCO2 /m2
Gestión del agua
- 899,00 m3
- 408,00 m3
- 126,00 m3
Calidad del aire interior
Salud y confort
Producto
POSIDONIA OCEANICA INSULATION

IBAVI + UIB + FERROVIAL
http://reusingposidonia.com/Acabados / Acabado, aislamiento
El coeficiente de aislamiento de un material depende del contenido de burbujas de aire interior. Por lo tanto, cualquier residuo local con un elevado contenido de aire es un potencial aislante.En Formentera, el residuo más abundante es la hoja de posidonia seca apilada en las playas.La posidonia no requiere tratamiento artificial, ya que la sal del mar actúa como conservante y biocida.Es una planta protegida, y su uso requiere el permiso del Servicio de Protección de Especies autonómico.La recogida se limitará exclusivamente a las zonas en las que el material acumulado sobre la arena de las playas exceda la cantidad necesaria para mantener el equilibrio del ecosistema dunar costero y se deben tomar las máximas precauciones para no afectar el ecosistema dunar, bajo la supervisión de los técnicos de Medio Ambiente.La isla de Formentera tiene una superficie de sólo 83,24 Km² y un perímetro de 69,00 Km lineales, y por tanto el volumen excedente de posidonia permitiría aislar toda la obra nueva en ejecución.Se han realizado 3 ensayos distintos en colaboración con la Universidad de las Islas Baleares, para comprobar su buen funcionamiento, y el resultado ha sido un éxito. El primero mediante 2 sensores datalogger PCE - HT 71. El segundo mediante un horno de secado comparando los resultados con poliestireno expandido.El tercero mediante un medidor de flujo de calor siguiendo las especificaciones de la norma UNE 8301: Mediciones de conformidad con ISO 8301: 1991. El aislamiento instalado tiene una U: 0, 2936 W / m2 ° C y Λ: 0,044 W/mK para una densidad 185Kg / m3 y 16cm de espesor.El nuevo Decreto de Posidonia de las Islas Baleares, actualmente en fase de redacción, ya incluye el uso en la edificación, a partir de la experiencia de este proyecto.La solución es perfectamente replicable en todos los lugares del Mediterráneo con excedente de posidonia.
100% acceptance of this product.
Entorno urbano
Núcleo urbano de unos 800 habitantes aprox. de la isla de Formentera. El solar forma parte del BIC-Esglèsia de sant Ferran, y está protegido por las normas subsidiarias (NIVEL 1), estableciendo criterios estéticos de obligado cumplimiento (anchura máx. ventanas, acabados, etc).
Superficie de parcela
880,00 m2
Superficie construida
60,00 %
Zonas verdes
40,00
Aparcamiento
Se ha descartado la realización del aparcamiento subterráneo por los siguientes motivos:
1. Estadísticamente, los aparcamientos implican el 30% de emisiones de CO2 asociadas a la construcción de un edificio, por los trabajos de excavación y muros de contención.
2. Dificultan la ejecución de muros de carga como sistema estructural de las viviendas. En general conducen a estructuras porticadas que aumentan las solicitaciones sobre el terreno y eliminan la posibilidad de trabajar con hormigón de cal en cimentación, cuya resistencia es del orden de 5Kn.
3. Ocupan el suelo libre de las parcelas, impidiendo su uso como zona ajardinada o cultivo propio.
4. En el caso de la Vivienda Social, de titularidad pública, construir aparcamientos implica destinar fondos públicos para guarecer coches en vez de alojar personas.
Por todo ello, se desaconseja la construcción de aparcamientos subterráneos cuando las condiciones urbanas lo permitan.
En este proyecto, el coste derivado del aparcamiento y servicios comunes (ascensores, etc. ) se ha substituido por las mejoras de eficiencia energética, materiales tipo nature-based solutions y gestión del ciclo del agua.
Calidad ambiental del edificio
- Adaptabilidad del edificio
- Salud, calidad del aire interior
- Confort (olfativo, térmico, visual)
- Gestión de Residuos
- Gestión del Agua
- Eficiencia energética, la gestión de la energía
- Energía renovable
- Gestión y mantenimiento de los edificios
- Fin de vida del edificio
- Gestión del espacio, la integración en el sitio
- Procesos de construcción
- Productos y materiales de la construcción
Autor de la página
Otros estudios de casos

Hotel 'Mas Torre del Marqués'
- 13/03/2023
- /
- àngels castellarnau visús
- /
- 884

Can Mati – Viladecans
- 22/02/2023
- /
- Oliver Style
- /
- 192

Casa HQ1- Sant Cugat del Vàlles
- 06/02/2023
- /
- Oliver Style
- /
- 263

Learnlife Eco Hub: pop-up learning space
- 18/10/2022
- /
- Oliver Style
- /
- 837

I+D+I CAMPUS DE SORIA
- 25/11/2021
- /
- María Jesús González Díaz
- /
- 2751

Greenspace Gijon
- 23/11/2021
- /
- eladio rodriguez
- /
- 3297