I+D+I CAMPUS DE SORIA
Nueva construcción
- Tipo de edificio : Escuela, instituto, universidad
- Año de la construcción : 2018
- Años de entrega : 2020
- Calle : José Tudela nº 12 42004 SORIA, España
- Zona climática : [Cfb] Marine Mild Winter, warm summer, no dry season.
- Superficie útil : 3 504 m2
- Coste de la construcción : 4 600 000 €
- Número de unidades funcionales : 475 Estudiantes
- Coste/m2 : 1312.79 €/m2
-
Consumo de energía primaria
63.8 kWhpe/m2.year
(Método de cálculo : Otros )
Edificio educativo destinado a la investigación universitaria que incluye innovación sobre energía y sostenibilidad en el propio edificio, en el intercambio de energía a escala de distrito urbano, y hace hincapié en la mejora de medidas de salud y confort.
El objetivo era construir una infraestructura funcional, sostenible y polivalente, capaz de adaptarse a los diversos usos y cambiantes necesidades de la Universidad de Valladolid en el Campus de Soria. El programa exigía una distribución flexible para permitir simultáneamente actividades relacionadas con la investigación, y espacios de trabajo formativos y actividades derivadas, conforme al Espacio Europeo de Investigación y Espacio Europeo de Educación Superior (EEI y EEES, Proceso Bolonia).
El programa, de 3.504,34 m2, incluye:
- aulas complementarias a las ya existentes
- oficinas y lugares de trabajo para profesores y personal
- laboratorios y espacios mixtos para investigación práctica e ingeniería
Uno de los requisitos previos del programa fue la adaptación a patrones educativos evolutivos. Este objetivo se verificó plenamente con el estallido de la pandemia COVID-19: el edificio se abrió precisamente en ese momento, y así se comprobó su adaptabilidad a circunstancias no previstas. El laboratorio se convirtió temporalmente en aulas y el sistema de ventilación funcionó de acuerdo con las nuevas necesidades de salud, distanciamiento social y seguridad.
Otro tema de interés de este edificio es el enfoque innovador y radical de su diseño, acorde con su entorno cercano, buscando la autonomía energética. La experiencia previa de esta Universidad en edificaciones sostenibles y NZEB (edificios LUCIA e INDUNIVERSIDAD DE VALLADOLID de Valladolid), se ha implementado y ampliado en el Campus de Soria, mejorando sus mismos principios, Se ha considerado la accesibilidad universal, los criterios sociales y la economía circular, con especial hincapié en materiales de construcción locales y saludables (todos con EDP, sin COV, en parte reciclados, sin residuos, etc.), y control y reutilización de residuos. Pero el principal alcance radica en la coordinación entre el diseño y la producción de energía renovable en el lugar para alcanzar los objetivos NZEB.
Esto se ha conseguido partiendo de un estudio detenido del lugar, su microclima y los recursos propios, analizando:
- radiación solar,
- características topográficas y geotérmicas del suelo,
- régimen de vientos,
- disponibilidad de agua,
- sombras y afección de los edificios cercanos, y
- energía accesible en el entorno.
De la adaptación del programa y los requisitos resultan dos volúmenes distintos de diferente dimensión, orientación y diseño, que necesariamente requieren cada uno su combinación particular de sistemas energéticos bioclimáticos, pasivos y activos. A las soluciones energéticas bioclimáticas y estrategias de ahorro (incidencia de la iluminación luz natural, dispositivos de bajo consumo y sistemas de control inteligente, etc.) se ha sumado la utilización de un sistema de climatización y ventilación basado en un diseño integrado de energías renovables procedentes del lugar:
- Un “muro solar” (solar wall) que es una nueva solución técnica y experimental de radiación solar como sistema de precalentamiento de aire.
- Radiación solar fotovoltaica integrada en el edificio para producción de electricidad,
- Geotermia, en tuberías subterráneas
- Sistema de calefacción central de biomasa local
Está en proceso de certificación por los métodos VERDE-GBCe y LEED, optando a los mejores resultados (en proceso, 5 hojas VERDE y Platinum LEED)
Ver más detalles de este proyecto
https://gbce.es/edificios/22709/edificio-idi-campus-duques-de-soria/Fiabilidad de los datos
Certificado por tercera parte
Autor de la foto
Nombre de autor de vídeo: Medios Audiovisuales Campus de Soria.
Contacto: medios.audiovisuales.soria@Universidad de Valladolid.es
Website: https://campusdesoria.Universidad de Valladolid.es/audiovisuales.html
Autor de las fotos: Antonio Vázquez
Otros autores de las fotos:
María Jesús González Díaz.
www.mjg.es
Contratista general
Constructor principal
Actores
Representante del contratista
Arancha Sogo
Promotor
Universidad de Valladolid- Vicerrectorado de Patrimonio e Infraestructuras
https://directorio.Universidad de Valladolid.es/arbol/4009014Promotor
Autor del proyecto
Francisco Valbuena García- Juan José Ventura Pons- Unidad Técnica de Arquitectura
direccion.unidad.tecnica@Universidad de Valladolid.es
https://directorio.Universidad de Valladolid.es/arbol/4009014Otra consultoría
Carlos Herguedas Pastor- Unidad Técnica de Arquitectura
unidad.tecnica@Universidad de Valladolid.es
https://directorio.Universidad de Valladolid.es/arbol/4009014Gestión de construcción
Otro
David Ramos - Soria prevención
https://soriaprevencion.es/contacto/
https://soriaprevencion.es/Coordinado de Seguridad y Salud
Consultoría de instalaciones
J. Manuel Muñoz Martín / Jesús Vaquer
unidad.tecnica@Universidad de Valladolid.es
https://directorio.Universidad de Valladolid.es/arbol/4009014Proyecto y gestión de Instalaciones
Otro
José Emilio Nogués / Diego Tamayo
unidad.tecnica@Universidad de Valladolid.es
https://directorio.Universidad de Valladolid.es/arbol/4009014Gestión BIM
Calculista de estructuras
Pejarbo S.L.
Calle Santiago nº13 4ºE, Valladolid 47001
https://pejarbo.comConsultoría estructuras
Consultoría térmica
Architect: Daniel Pascual
https://www.danielpascual.com/contacto/
https://www.danielpascual.com/Energy Consultant
Consultoría ambiental
Cristina Gutiérrez Cid, Arquitecta
Otra consultoría
Daniel Pérez; Luis Ignacio Díez: Ana I. Jiménez; María de la O. García ; González Díaz, M. Jesús
Colaboración y consultoría externa
Consultoría de instalaciones
Javier Jiménez (GEOTER, Geothermal Energy, SL)
https://geoter.es/contacto
https://geoter.es/Consultoría geotérmica
Otra consultoría
Juan José Ventura Pou
Filosofía ambiental del promotor
La Universidad de Valladolid lleva a cabo una campaña en pro de la sostenibilidad desde hace una década. Aplica sistemas innovadores en edificios de consumo de energía cero (NZEB, premiados nacional e internacionalmente) y simultáneamente difunde estos alcances a los estudiantes, al personal educativo y de gerencia de la Universidad. Es una forma de presentar de forma directa y práctica las soluciones de cero carbono y actitudes sostenibles en general. El edificio es en sí mismo materia educativa al formar parte de la materia curricular académica, especialmente en las escuelas de ingeniería y arquitectura
Descripción de la arquitectura
La topografía, muy pronunciada, y la forma del solar, semicircular rodeado por otros edificios universitarios, sugiere diversos niveles y formas en el diseño del edificio y su conexión con los demás edificios del Campus por la cara norte. El equipo de diseño, la Dirección de la Unidad Técnica de Arquitectura de la Universidad de Valladolid, planificó dos volúmenes diferentes, de acuerdo con los particulares requisitos funcionales. La producción de energía renovable se integró en el edificio, por lo que cada fachada (y aquí se incluye la cubierta) tiene sus propias estrategias funciones de energía renovable según su orientación solar.
Los laboratorios principales (910 m2) se localizan en un volumen propio, pues requieren grandes espacios diáfanos Los demás laboratorios (300 m2), despachos y aulas y talleres especializados (600 m2) se sitúan en otro volumen, prismático regular, de 2590 m2.
La fachada sureste del volumen de los laboratorios, necesariamente ciega por contener la entrada de camiones, aloja un muro-colector-solar de aire. Es un sistema para calentar aire principalmente de forma principalmente pasiva, que reduce el gasto de energía no renovable y moderando además las pérdidas del muro en el que se apoya.
Junto a la fachada suroeste, semienterrada, se sitúan los corredores para aulas y talleres. En esta fachada se produce energía mediante paneles solares fotovoltaicos, y simultáneamente se facilita la iluminación y ventilación naturales y las vistas al exterior.
Las cubiertas son vegetales y se ubican claraboyas para proveer de luz a los espacios subterráneos. También se disponen tuberías geotérmicas como apoyo a la climatización.
El tratamiento exterior de las fachadas, acristalamiento y ventanas y recubrimientos se han adoptado de acuerdo con las estrategias energéticas
Si tuvieran que hacerlo otra vez
La madera ha sido utilizada como estructura de los laboratorios en grandes vigas. El arquitecto director de la Unidad Técnica de Arquitectura reconoce que, si tuviera que hacer nuevamente el edificio, utilizaría la madera estructural de forma más exhaustiva, por ser un producto existente en la región (los bosques de Soria), por su buena calidad y por fomentar económicamente la zona y otros aspectos sociales derivados de su industria. Además de esto, haría la cubierta accesible.
Desde que se realzó el proyecto y comenzó la construcción, se han realizado importantes alcances en tema de economía circular: este capítulo podría ser objeto de mejora.
Opinión de los usuarios del edificio
El estallido de la pandemia COVID-19 ha supuesto ocasión para verificar la capacidad del edificio en garantizar la salud de sus ocupantes. Se espera el resultado de la encuesta de satisfacción de los ocupantes, que principalmente señalan el confort, las vistas, la adaptabilidad y la luz del edificio.
Consumo de energía
- 63,80 kWhpe/m2.year
- 338,90 kWhpe/m2.year
- 38,30 kWhfe/m2.year
Comportamiento de la envolvente
- 0,17 W.m-2.K-1
Sistemas
- Bomba de calor geotérmica
- Otros
- Suelo radiante
- Pozos canadienses
- Otro sistema de agua caliente sanitaria
- Bomba de calor geotérmica
- Sistema de Volumen de Aire Variable (VAV)
- Suelo radiante
- Pozos canadienses
- Flujo de doble intercambiador de calor
- Pozos canadienses
- Energía solar fotovoltaica
- Bomba de calor (energía geotérmica)
- Otros sistemas de energía renovable
- Bomba de calor
Emisiones GEI
- 10,80 KgCO2/m2/year
Gestión del agua
- 3 435,00 m3
- 871,00 m3
- 334,00 m3
Calidad del aire interior
Salud y confort
Producto
ONYX- paneles fotovoltaicos

Onyx Solar https://www.onyxsolar.com/photovoltaic-facade-r-d-i-building-soria-campus
http://www.onyxsolar.comAcabados / Equipo electrotécnico (corrientes fuertes / débiles)
Se han suministrado 283 unidades de Vidrio Fotovoltaico de Silicio Amorfo con transparencia oscura en medidas estándar 1245x635 mm y configuración 3 + 4 mm.
MURO SOLAR- SOLAR WALL

Acabados / Acabado, aislamiento
Sistema de precalentamiento de aire compuesto por los siguientes materiales:
- Espesor: 0,7 mm - Material: acero galvanizado S220 GD + ZA 255 - Revestimiento: - Cara exterior: base de revestimiento metálico en baño caliente de 95% Zinc y 5% Aluminio. - Interior: poliéster de 10 μm. Reacción al fuego: A2 - S1 - d0 según EN 13501‐01. - Ancho: 1000 mm - Color: Negro
Costes de construcción y explotación
- 4 600 000 €
Entorno urbano
El edificio está ubicado en el Campus de la Universidad, a 20 min caminando del centro de la ciudad y a 3 min. caminando desde la parada del autobús urbano. El edificio está ubicado en una parcela de casco urbano consolidado, según el ordenamiento territorial (P.G.O.U. de Soria). El nuevo edificio de investigación se ubicará dentro de una parcela en semicírculo, rodeada por otros edificios educativos como Ingeniería Agrícola, Biblioteca, Facultad de Educación, etc., un área verde. Cercana aun estadio y otras dotaciones deportivas municipales.
Superficie de parcela
60 863,00 m2
Superficie construida
13,00 %
Zonas verdes
58 127,00
Aparcamiento
El estacionamiento para vehículos (especialmente para vehículos especiales, adaptados y eléctricos) y bicicletas está directamente frente al edificio. De acuerdo con los requisitos LEED y VERDE-GBCE, se fomenta e implementa el uso de la bicicleta.
Calidad ambiental del edificio
- Adaptabilidad del edificio
- Confort (olfativo, térmico, visual)
- Eficiencia energética, la gestión de la energía
- Energía renovable
- Productos y materiales de la construcción
Razones para participar en la(s) competencia(s)
INTEGRACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN EL DISEÑO
El tratamiento de los volúmenes como consecuencia de la función y los condicionantes del entorno, el exterior de las fachadas, acristalamiento y ventanas y recubrimientos se han adoptado de acuerdo con las estrategias energéticas renovables.
DISEÑO ADAPTADO AL ENTORNO CLIMÁTICO Y SOCIAL
El promotor, la Universidad de Valladolid en el Campus de Soria, considera la realización de este edificio (así como los edificios anteriormente construidos LUCIA e IndUVA) como una oportunidad para continuar investigando y creciendo en el campo educativo en los aspectos culturales, sociales y medioambientales de la sostenibilidad. De esta manera está atento a la innovación.
SALUD Y COFORT
El edificio, abierto y funcionando en tiempos de COVID-19, ha mostrado ser muy eficiente y ha ofrecido excelentes resultados en materia de calidad de aire, confort y eficiencia energética.
Edificio candidato en la categoría
