Hotel 'Mas Torre del Marqués'
Ampliación + Renovación
- Tipo de edificio : Hotel, pensión
- Año de la construcción : 2017
- Años de entrega : 2020
- Calle : Carretera Fuentespalda a Ráfales, Km 2,2 Paraje de Torre del Marques (Parcela 547, Polígono 3) 44652 MONROYO, España
- Zona climática : [Csa] Interior Mediterranean - Mild with dry, hot summer.
- Superficie útil : 1 571 m2
- Coste de la construcción : 2 680 345 €
- Número de unidades funcionales : 18 Habitaciones
- Coste/m2 : 1706.14 €/m2
-
Consumo de energía primaria
29.4 kWhpe/m2.year
(Método de cálculo : Real Decreto Español: 47/2007 )
Hacia la masía del S.XXI (estrategias de descarbonización)
Masía o mas (en Catalunya y Aragón, tierras del Ebro del sureste español): Explotación agraria tradicional con tierra, edificios agrícolas y residencia. El término deriva del latín mansus que significa permanecer. La masía tiene carácter identitario del territorio, con funcionamiento autónomo y sostenible; integrada en el paisaje, se abastece de él sin generar impacto, de forma ecológica, equilibrada y duradera en el tiempo.
La intervención consiste en la rehabilitación y ampliación de una masía del s. XVII “Torre del Marqués” en Monroyo, Matarranya, Teruel; para adaptarla a uso de Hotel *****.
Se aplican estrategias de descarbonización tanto en la fase de construcción del edificio como en la fase de uso. Como en la tradicional, la nueva masía, al final de su vida útil reintegrará sus materiales directamente en la naturaleza. Para conseguir este cierre del ciclo de recursos, el 90% del peso de materiales de construcción utilizados son km0.
Una selección consciente de materiales y artesanos, nos lleva a revocar los paramentos interiores con arcilla local, a resolver los pavimentos en yeso de Albarracín o con piezas artesanales cerámicas, y a reutilizar y reforzar la estructura de madera existente. Se seleccionan con criterios de cercanía la nueva madera, la cal, el cáñamo, y el aislamiento de algodón. Y se integra a los artesanos locales ceramista, herrera, carpintero para la fabricación de los distintos elementos. Esta estrategia desemboca en un potente proyecto de economía circular.
Un análisis de ciclo de vida (ACV) demuestra que el impacto ambiental derivado de la rehabilitación y ampliación del edificio es un 60% menor que el de una intervención convencional. Del 40% restante, el 20% corresponde al impacto generado por las instalaciones, por lo que la huella ecológica de la intervención arquitectónica, al margen de las instalaciones, es extremadamente baja.
Para la reducción de la demanda energética se diseña un minucioso comportamiento bioclimático; trabajando mediante el superaislamiento del volumen original, la inercia térmica en la ampliación, la fachada sur con grandes aperturas e insertando un invernadero en el espacio intermedio entre edificios. La energía que accede al edificio se almacena en paramentos de gran inercia térmica y se redistribuye por le interior de las estancias generando espacios de muy buen comportamiento térmico.
En el plano agronómico la intervención consiste en la reactivación de los cultivos (almendro, olivo, vid y bosque). Se inicia una gestión forestal con aprovechamiento maderero para la producción de astilla. La nueva masía, como la tradicional, gestiona su entorno para producir la energía que necesita. Un sistema de acequias y balsas recoge y recircula el agua de lluvia para regar.
El ACS para dar servicio al edificio (hotel / spa /restaurante/vivienda de empleados) se produce mediante una instalación de district heating de biomasa alimentada por la astilla de la finca.
Siguiendo con esta la estrategia de autogeneración de energía para el auto abastecimiento. Se ha instalado una planta fotovoltaica de 100kw de potencia, en la cubierta de la pérgola del aparcamiento. El balance anual de energía del edificio genera excedente.
Desarrollamos una arquitectura que permanece, que se suma a la preexistencia dando continuidad formal y material, con respeto por la cultura constructiva local pero sin prejuicio por la innovación y la reducción del impacto ambiental.
La arcilla, el yeso, la piedra y la madera, la paja, el cáñamo y la luz son los materiales que modelan los espacios del edificio. Estos espacios saludables, libres de aditivos y toxicidad permiten al usuario reconectarse y percibir la arquitectura a través de todos los sentidos.
La edificación vernácula del siglo XXI, reconoce lo bello de lo natural y lo saludable, practica la estética ética y que crea identidad.
Ver más detalles de este proyecto
http://arquitectura.edraculturaynatura.com/portfolio-item/hotel-5-torre-del-marques/Fiabilidad de los datos
Autodeclarado
Autor de la foto
Xavier d'Arquer (Doblestudio fotografía)
Contratista general
Constructor principal
Actores
Autor del proyecto
EDRA arquitectura km0
http://arquitectura.edraculturaynatura.com/Arquitectura
Promotor
Proyectos e Inversiones del Matarraña SL
elecnos sa
Metodo de contrato
Contratista General
Descripción de la arquitectura
Si tuvieran que hacerlo otra vez
eliminaríamos los sistemas de clima aún incumpliendo la norma dado que edificio funciona bioclimáticamente por si solo y las instalaciones suponen un 44% del impacto ambiental del edificio.
Opinión de los usuarios del edificio
Muy buena aceptación del edificio.
Consumo de energía
- 29,40 kWhpe/m2.year
- 38,00 kWhpe/m2.year
- 152,00 kWhpe/m2.year
Comportamiento de la envolvente
- 0,49 W.m-2.K-1
Sistemas
- Wood boiler
- Wood boiler
- Flujo de doble intercambiador de calor
- Paneles solares
- Caldera de biomasa
- 300,00 %
Emisiones GEI
- 5,30 KgCO2/m2/year
- 740,00 KgCO2 /m2
- 200,00 year(s)
Gestión del agua
- 100,00 m3
- 100,00 m3
Calidad del aire interior
Salud y confort
Producto
Tapia calicostrada

Obras estructurales / Estructura - Albañilería - Fachada
Entorno urbano
El edificio se inserta al pie de un bosque de pino mediterráneo al borde de una zona de cultivo de almendro , olivo y cereal. Se mantiene la volumetría existente y se compactan las intervenciones con el fin de no reducir el terreno de cultivo agrícola que se desarrolla al límite del bosque y en el entorno.
La masía original se mantiene y se coloca junto a una fuente de agua existente. El nuevo edificio no modifica las condiciones de implantación del original y se abastece tanto de energía como de agua del entorno inmediato. Ya sea de la astilla que procede del bosque circundante con la que mediante unas calderas de biomasa calienta el agua necesaria para el Hotel , ya sea mediante la producción de electricidad a partir de una instalación fotovoltaica que produce más energía de la que precisa el establecimiento.
Superficie de parcela
11 620,00 m2
Superficie construida
19,19 %
Aparcamiento
300m2
Calidad ambiental del edificio
- Biodiversidad
- Confort (olfativo, térmico, visual)
- Gestión del Agua
- Eficiencia energética, la gestión de la energía
- Energía renovable
- Gestión y mantenimiento de los edificios
- Gestión del espacio, la integración en el sitio
- Procesos de construcción
- Productos y materiales de la construcción
Razones para participar en la(s) competencia(s)
Rehabilitación de edificación de una zona despoblada con materiales naturales y de bajo impacto ambiental y artesanos del lugar para producir un edifico de uso de hotel de lujo.
El edificio pretende valorizar las tecnologías tradicionales de fuerte carácter identitario y a partir de los materiales locales y de los propios agentes del territorio proyectar el edificio al futuro.
Edificio candidato en la categoría
