CREAS (Centro de Recursos de Educación Ambiental para la sostenibilidad)
Nueva construcción
-
Consumo de energía primaria
267.89 kWhpe/m2.year
(Método de cálculo : Real Decreto Español: 47/2007 )
El CREAS responde a dos objetivos básicos; por un lado, la construcción de un edificio capaz de albergar actividades de conocimiento y difusión de los valores y principios de sostenibilidad y, por otro, el carácter ejemplarizante de las actuaciones arquitectónicas:
- La eficacia energética.
- La utilización de materiales y sistemas constructivos de bajo impacto ambiental.
- La gestión eficaz de residuos de construcción y demolición.
- La facilidad de mantenimiento y la flexibilidad de espacios y usos.
- Adecuado tratamiento del agua.
Contempla igualmente, la posibilidad de desmantelamiento de la construcción estableciendo el destino de sus componentes (reutilización, reciclaje o desecho), ofreciendo alternativas y pautas de actuación para una ulterior gestión eficaz.
Se agrupan en cuatro volúmenes orientados al sur:
- El primero de ellos aloja un aula para 55-60 alumnos y un aula-taller colindante para unos 25 alumnos más. La separación entre ambos podrá ser desplazable y escamoteable para acomodarse a diversas circunstancias.
- El segundo, cuerpo central conectado con el primero y el tercero, alberga la entrada al conjunto y por tanto la recepción y la información. Aquí se encuentra la zona de trabajo para tres personas, la sala de reuniones y la biblioteca, que comparten espacio.
- El tercero, con acceso directo desde el cuerpo central, concentra todos los cuartos húmedos del conjunto, lo cual permite centralizar las instalaciones de fontanería y saneamiento. Es eficaz por tanto, que cuente también con los cuartos destinados a acoger las instalaciones; con este objeto, en su frente se disponen, tras una batería de colectores de tubo de vacío que filtran la luz y la visión, los depósitos,calderas, bombas y controles que deben regular el confort térmico del edificio.
- En el cuarto volumen, separado delos tres primeros, se organizan los almacenes y el garaje para la maquinaria de jardinería, siendo el soporte de la generación fotovoltaica de electricidad.
Todo el diseño del edificio se orienta a dar respuesta a la gestión eficaz de recursos y energías.
Ver más detalles de este proyecto
http://www.movilizared.es/es/index.asp?MP=44&MS=102&MN=1http://www.construction21.org/articles/fr/userschoice-award-tied-winner-2015-creas-spain.html
Fiabilidad de los datos
Autodeclarado
Actores
Constructor principal
BECSA
http://www.becsa.esAutor del proyecto
Antonio Baño Nieva
Promotor
Concejalía de Educación y Juventud- Ayto. de Pozuelo de Alarcón
http://www.pozuelodealarcon.org/Metodo de contrato
Contratista General
Filosofía ambiental del promotor
CREAS representa un paso substancial en el compromiso local por abordar la sostenibilidad desde la educación haciéndola visible. Se trata no solamente de un espacio para el trabajo medioambiental de la comunidad educativa, ya que persigue estar en la vanguardia de la construcción sostenible y ecoeficiente. El Aula de Educación Ambiental de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón, donde se ubica CREAS, realiza propuestas didácticas dirigidas y adaptadas a alumnos desde los 2 años de edad hasta el final de las etapas obligatorias y no obligatorias de la escolarización. Su filosofía se manifiesta en: – Facilitar recursos educativos para la aplicación de la educación ambiental en los nuevos retos de la sostenibilidad social, económica y ambiental en concordancia con los diferentes proyectos curriculares. – Mejorar la participación en el desarrollo local y la conservación del medio ambiente mediante propuestas didácticas basadas en la acción. – Apoyar a los Centros Educativos para favorecer cuantas iniciativas de carácter social o ambiental puedan emprender. – Desarrollar proyectos educativos basados en la Agenda 21 Escolar, como el Programa Internacional Ecoescuelas. – Promover la participación activa de personas y colectivos en los objetivos de la educación ambiental y en la construcción de un futuro más sostenible.
Descripción de la arquitectura
Al diseñar el edificio del CREAS, se analizó la funcionalidad, el destino y el efecto que puede producir sobre el medio ambiente en el que se introduce en sus distintos aspectos: espacial, visual y contaminación atmosférica o acústica. La estrategia energética para concretar los parámetros de confort interior, pasa por la búsqueda de alternativas adecuadas para alcanzarlas a partir de las condiciones ambientales externas y el aporte de energías renovables. Solo cuando no sean suficientes, se recurrirá a las energías convencionales. La construcción del edificio se enfoca hacia una concepción que tienda a aligerar las partes que lo permitan (cubiertas) y ser masiva en las que lo requieran (suelo y cerramientos). Los muros planteados en el proyecto realizan una doble función: de contención de tierras y de cerramiento (contra el terreno en la parte inferior y de separación con el exterior en la parte superior). La estructura de soportes de madera, sobre los que descansan las vigas de cubierta, se ejecuta con anterioridad y queda embutida en dichos muros, que no tienen función portante. Contempla igualmente, la posibilidad de desmantelamiento de la construcción estableciendo el destino de sus componentes (reutilización, reciclaje o desecho) y ofreciendo alternativas y pautas de actuación para una ulterior gestión eficaz.
Si tuvieran que hacerlo otra vez
La experiencia adquirida al dar forma real al edificio proyectado nos hace darnos cuenta de las bondades y dificultades que entraña llevarlo a cabo y sus posibles mejoras tanto estéticas como de tecnologías constructivas utilizadas.
El edificio nunca se ha considerado terminado y se han añadido estrategias pasivas y nuevas tecnologías para mejorarlo. En este caso, la colaboración de los usuarios habituales del edificio ha sido fundamental para aprender del comportamiento del edificio.
Opinión de los usuarios del edificio
El carácter vivencial de las propuestas didácticas que a diario se desarrollan en el Aula de Educación Ambiental, generan en la comunidad educativa una relación afectiva con su entorno más cercano y facilitan la incorporación de nuevos hábitos relacionados con el respeto al medio natural; este hecho, permite al profesorado reforzar y evaluar las competencias básicas adquiridas por el alumno en su centro educativo, al tiempo que se fomenta la participación y el compromiso de los estudiantes en todos los aspectos relacionados con el medio ambiente.
Consumo de energía
- 267,89 kWhpe/m2.year
- 388,25 kWhpe/m2.year
Comportamiento de la envolvente
- 0,51 W.m-2.K-1
- 127,30
Sistemas
- Pozos canadienses
- Otro sistema de agua caliente sanitaria
- Sin sistema de refrigeración
- Ventilación natural
- Pozos canadienses
- Energía solar fotovoltaica
- Paneles solares
- Mini eólica
- Caldera de biomasa
- Otros sistemas de energía renovable
- 100,00 %
Emisiones GEI
- 6,88 KgCO2/m2/year
- 60,00 year(s)
Gestión del agua
- 100,00 m3
- 100,00 m3
Calidad del aire interior
Salud y confort
Producto
Fujisol C-15

Fujisol
http://www.fujisol.com/Climatización / Calefacción, agua caliente
De los captadores de radiación solar para producir agua caliente disponibles en el mercado, en el CREAS se han dispuesto del tipo: tubos de vacío, que consisten en dos tubos concéntricos de borisilicato endurecido, entre los cuales se ha hecho el vacío. Sobre la superficie exterior del tubo interno, existe una capa absorbente altamente selectiva que atrapa la radiación incidente dejando escapar solamente un 5% de perdidas gracias al excelente aislamiento que le proporciona el vacío, independientemente de la climatología exterior. El calor se transfiriere al tubo de cobre que se encuentra en su interior; dentro del cual se encuentra el fluido vaporizante (mezcla de alcohol y agua destilada). Este fluido al calentarse se evapora absorbiendo el calor latente de vaporización. Este vapor se desplaza hasta alcanzar la parte del tubo que se encuentra a menor temperatura por estar bañado por el líquido caloportador del circuito primario, produciéndose allí su condensación y la consiguiente liberación del calor latente asociado a este cambio de estado. El líquido vaporizante retorna, debido a la acción de la gravedad a la situación inicial y el ciclo de evaporación-condensación se repite.
Dentro de la estrategia de suplir la demanda de ACS por completo con sistemas que utilicen energía renovable, podemos estimar un aporte aproximado del 65% de satisfacción de la demanda de ACS. En la práctica significa que no se necesita de una caldera auxiliar la mayor parte del tiempo, lo que es importante tanto en fase de diseño como en el uso posterior.
KWB Easyfire

KWB
http://www.hcib.esClimatización / Calefacción, agua caliente
Una caldera que no necesita del uso de energías procedentes de combustibles fósiles.
La energía de la biomasa es un tipo de energía renovable procedente del aprovechamiento de la materia orgánica formada en algún proceso biológico, generalmente, de las sustancias que constituyen los seres vivos, o sus restos y residuos. El aprovechamiento de la energía de la biomasa se hace directamente (por ejemplo, por combustión), o por transformación en otras sustancias que pueden ser aprovechadas más tarde como combustibles. El pellet es un tipo de combustible granulado alargado a base de madera.
Desde su fase de diseño, nuestro edificio basa su funcionamiento energético en una suma de tres factores: AHORRO + EFICIENCIA + ENERGÍAS RENOVABLES. Por tanto, el uso de una caldera de estas características es algo incluso exigible.
Tapial calicastrado

BECSA
http://www.becsa.esObras estructurales / Estructura - Albañilería - Fachada
Los muros de contención en contacto con el terreno se ejecutan con tierra apisonada armada (técnica de la tapia), garantizando la resistencia adecuada a las cargas previstas del terreno.
Como puede comprobarse los materiales más óptimos serían los derivados de la tierra, en este caso, la obra de tapia es la empleada.
La idea general, es que se produzcan los menores movimientos de tierra posibles fuera del ámbito de la intervención, dado el importantísimo volumen de la excavación; así, toda la tierra extraída será trasladada unos metros, y como mucho manipulada para adaptarla a sus nuevas funciones, como productos que no supondrán coste ambiental alguno.
Para ello, la construcción con tierra a través de adobes y tapias en la arquitectura tradicional y las nuevas experiencias con bloques de tierra comprimida proporcionan argumentos suficientes para la devolución de la tierra al sitio de donde fue extraída.
Las pruebas iniciales, con algunas correcciones y estudios posteriores avalan sus prestaciones, incluso injustamente infravaloradas.
Ladrillo BTC

CREAS
http://www.movilizared.es/es/index.asp?MP=44&MS=102&MN=1Obras estructurales / Estructura - Albañilería - Fachada
La idea general, es que se produzcan los menores movimientos de tierra posibles fuera del ámbito de la intervención, dado el importantísimo volumen de la excavación; así, toda la tierra extraída será trasladada unos metros, y como mucho manipulada para adaptarla a sus nuevas funciones, como productos que no supondrán coste ambiental alguno.
El BTC es un bloque macizo paralelepípedo fabricado con la propia tierra procedente del movimiento de tierras del edificio.
La diferencia con el adobe es la manipulación donde se prensa para conseguir un grado óptimo de compactación. Esto hace que el bloque tenga una mayor resistencia y masa térmica.
El BTC ha sido colocado en el muro Trombe del módulo tercero y en el invernadero del módulo segundo, aprovechando, en ambos casos, su capacidad de acumulación térmica. La puesta en obra ha sido en posición ½ pié y se utiliza como material de agarre mortero de barro, fabricado con la propia tierra del lugar y la que se añade mortero de cal.
Costes de construcción y explotación
- 1 100,00 €
- 528 450 €
- 528 450 €
Entorno urbano
El recinto se encuentra junto al núcleo urbano de Húmera, en Pozuelo de Alarcón. El edificio se encuentra ubicado en las proximidades del Parque Forestal Adolfo Suárez y pertenece a las instalaciones del Aula de Educación Ambiental de Pozuelo. Se asienta en una ladera orientada a sur-sureste. Ambos aspectos nos hablan por un lado, la alta calidad ambiental del entorno, y por otro del potencial bioclimático de dicha orientación. Cómo llegar: http://issuu.com/milabarrio/docs/c_mo_llegar_al_aula_de_educaci_n_ambiental_de_pozu
Superficie de parcela
7 500,00 m2
Superficie construida
10,00 %
Zonas verdes
7 000,00
Aparcamiento
En la zona residencial con la que linda existen zonas de fácil aparcamiento.
Calidad ambiental del edificio
- Biodiversidad
- Consultas - participación
- Gestión del Agua
- Eficiencia energética, la gestión de la energía
- Energía renovable
- Gestión y mantenimiento de los edificios
- Fin de vida del edificio
- Gestión del espacio, la integración en el sitio
- Productos y materiales de la construcción
Razones para participar en la(s) competencia(s)
El edificio del CREAS es un ejemplo de que la sostenibilidad puede ir de la mano de la edificación. Y es que el ritmo de consumo de recursos no puede superar la capacidad de los sistemas naturales para reponerlos. Este edificio consume del orden de 15 kWh. El conjunto del edificio se orienta hacia el sur, y el semi-enterramiento de la fachada norte, aprovechando el talud natural del terreno, permite en primera instancia reducirlas pérdidas energéticas en su parte más desfavorable, así como disponer de masa térmica como almacénenergético.El edificio emplea una batería de medidas que contribuyen a la mejora de la eficiencia de los sistemas:
- Uso de la luz natural,
- generación de energía solar fotovoltaica y eólica,
- empleo de lámparas de bajo consumo en los equipos de iluminación,
- calefacción por invernaderos y muro Trombecomplementados por caldera de biomasa de alta eficiencia y sistema de distribución de calor de baja temperatura por suelo radiante,
- refrigeración por inercia térmica complementada por convección natural del aire de ventilación cruzada del edificio y ventilación inducida a través de tubos enterrados,
- gestión del agua eficiente ya quelas aguas residuales son conducidas a un filtro verde de plantas macrófitas para que, tras su depuración, sean devueltas al terreno a través de zanjas filtrantes.
Edificio candidato en la categoría

Materiales de origen biológico
