Casal de Barrio Can Portabella
- por Josep Bunyesc Palacín
- /
- 2017-06-01 00:00:00
- /
- España
- /
- 9089 / EN
Ampliación + Renovación
- Tipo de edificio : Otros edificios
- Año de la construcción : 2015
- Años de entrega : 2015
- Calle : 08030 BARCELONA, España
- Zona climática : [Csb] Coastal Mediterranean - Mild with cool, dry summer.
- Superficie útil : 690 m2
- Coste de la construcción : 1 188 335 €
- Coste/m2 : 1722.22 €/m2
-
Consumo de energía primaria :
11.9 kWhpe/m2.year
(Método de cálculo : Otros )
Se plantea rehabilitar y ampliar el edificio existente en Can Portabella del s.XIX, que funciona como edificio para actividades sociales del barrio de Sant Andreu de Barcelona. Está obsoleto a nivel de instalaciones, equipamientos, durabilidad y flexibilidad de espacios. Se amplía su superficie y se rehabilita la parte existente manteniendo fachadas y el primer forjado. Los criterios para esta intervención y mejora se basan en el uso de materiales de bajo impacto ambiental y la reducción del consumo de recursos, por este motivo se mantiene todo lo posible del edificio existente, y la parte ampliada reconstruida es con estructura de madera y aislamientos naturales. Se aumentan las aberturas para la captación solar pasiva en invierno y se instalan protecciones solares en éstas. A nivel de instalaciones se reducen al mínimo con un sistema de clima de bomba de calor aire-agua para frío y calor. Usa sistema de ventilación con recuperación de calor y by-pass para refrigerar en verano por la noche. En la cubierta se instalan paneles fotovoltaicos, 40m2 para generar la energia que el edificio necesita consumir a lo largo de todo el año. De esta forma un edificio con una demanda de unos 14kWh/m2año, se ve nutrido por su cubierta solar de esta energía que necesita. De hecho, el edificio consume menos de lo que genera, por lo que funciona como edificio positivo.
Ver más detalles de este proyecto
http://www.bunyesc.com/Fiabilidad de los datos
Autodeclarado
Actores
Autor del proyecto
Josep Bunyesc
http://www.bunyesc.com/Arquitecto
Promotor
BIMSA Barcelona Infraestructuras Municipales
c/ Bolívia, 105 Barcelona
http://www.bimsa.es/Constructor principal
IDP INGENIERIA Y ARQUITECTURA IBERIA SL
Av. Francesc Macià, 60, Sabadell, Barcelona
http://www.idp.es/Metodo de contrato
Lotes separados
Filosofía ambiental del promotor
Todos los espacios y recorridos del centro serán accesibles. Se re-estudiaran los recorridos de evacuación y la ocupación máxima de los espacios para la seguridad contra los incendios. Las zonas donde se lleven a cabo actividades ruidosas se aislaran acusticamente del ruido aéreo y de impacto. Se utilizaran materiales de mantenimiento nulo o mínimo, con gran durabilidad y fácil sustitución. Se valorará la utilización de materiales reutilizados-reutilizables o reciclados-reciclables que cumplan el resto de premisas de mantenimiento y durabilidad, las soluciones del edificio deben tender hacia la autosuficiencia. Se deben proponer estrategias que consigan reducir de manera más significativa la demanda de energía dentro del edificio. Se debe tener en cuenta el consumo eléctrico y que el edificio tenga previsión de reducir la demanda térmica total, sea capaz de acumular ACS y tenga un sistema eficiente de calefacción y refrigeración. Se tendrán en cuenta los consumos pero también la construcción material del edificio. Se deberá computar el impacto teniendo en cuenta el ciclo de vida de los materiales.
Descripción de la arquitectura
Se conservan las fachadas del edificio existente y el forjado del techo de planta baja, quedan vistos los revoltones manuales y viguetas metálicas existentes a modo de falso techo y protección del forjado nuevo de madera estructural. Esta parte, con algún arco y pilares de fundición originales conservan y dan continuidad al aspecto original del edificio de la época industrial de finales del s.XIX. La parte de estructura de nueva construcción se construye con madera, contralaminada o entramado ligero según la situación. Se recupera el patio original central creando un vacio en la parte sur de la segunda planta que permite convertir el patio central en un lucernario con entrada de luz lateral para maximizar el aporte en invierno y limitarlo con su voladizo en verano. Este patio permite la entrada de luz natural en el centro del edificio y una relación visual general que permite entender el edificio justo al entrar. Se mantienen las aberturas existentes a excepción de la central en la fachada sur que se amplia para aumentar el aporte solar pasivo en invierno. Todas las aberturas tienen su sistema de control solar regulable en el exterior con las persianas orientables o porticones con la chapa troquelada del resto de la fachada ventilada de la parte ampliada.
Opinión de los usuarios del edificio
Dignificación de un espacio que quedaba muy limitado y que ahora dispondrá de más de 800m2, con salas polivalentes para que las entidadess del barrio puedan realizar actividades.
Producto
Aislamiento de algodón reciclado

RMT-NITA
RMT ISOLATION S.L. Pol. Ind. Can Magre - c/ Narcis Monturiol - Joan Güell 08187 Santa - Eulàlia de Ronçana - Barcelona Tel: +34 93 844 89 78 Fax: +34 93 844 88 15 e-mail: [email protected]
http://rmt-nita.es/Acabados / Acabado, aislamiento
El producto se utiliza como aislamiento térmico y acústico. Es transpirable, higroscópico, reciclable y reciclado. Evita la condensación en cámaras de aislamiento. Regula el ambiente, cálido en invierno y fresco en verano. Está compuesto por 85% de algodón y 15% de otras fibras. Se añaden aditivos para conseguir propiedades fungicidas y retardantes al fuego. Es un producto libre de tóxicos y sustancias que causan alérgias.
Se trata de un aislamiento con el que es fácil de trabajar.
Entorno urbano
El espacio verde se encontraba aislado del espacio público por todos sus límites. Por la cara oeste, donde encontramos la entrada al edificio, una valla perimetral rodeaba el espacio y solo dejaba libre el acceso a través de una puerta. Por la parte este, limitando con la plaza Can Portabella, habia unos muros de obra que antiguamente limitaban la propiedad de la casa cuando esta era la casa de el amo del recinto industrial que ocupaba el espacio de la plaza actual. La propuesta de urbanización de este espacio se plantea como la continuación de la plaza Can Portabella, eliminando las barreras arquitectónicas existentes y abriéndolo así al espacio público. Para conseguir tal fin, se derriba la valla y los muros de obra mencionados anteriormente y se da continuidad al pavimento actual de la plaza. La antigua caseta de control se derriba pero se mantiene su trazado en el pavimento de color diferente, dejando huella del pasado industrial del recinto. La mayoria de árboles se conservan, eliminando algunos arbustos y malas hierbas. El pavimento pasa a ser una combinación de adoquines y parterres blandos y se adapta al desnivel existente para facilitar la circulación de los peatones a través de la plaza. Se incorporan además nuevos elementos urbanos como mobiliario o alumbrado, para hacer de este espacio, ahora en desuso, una nueva plaza para los vecinos.
Superficie de parcela
978,58 m2
Superficie construida
31,00 %
Zonas verdes
143,86
Razones para participar en la(s) competencia(s)
El casal de barrio Can Portabella, ya existente pero notablemente deteriorado, se rehabilita conservando las fachadas y el techo en planta baja. El resto se reconstruye y se amplía hacia el este. Se recupera el atrio central para dar luz natural y facilitar la visión interior del edificio. Este albergará un salón de actos, varios talleres, salas para las entidades del barrio y otros servicios. Se busca el máximo ahorro energético hasta el punto de ser un edificio de balance cero, ya que producirá tanta energía como consumirá al cabo del año. Un buen aislamiento perimetral entre 12 y 24cm y la captación solar activa y pasiva con protecciones solares son las claves para este fin. La obra tiene un balance de CO2 positivo, ya que se utilizan unos 200m3 de madera que almacenan en su interior más CO2 que todo lo que se ha consumido durante la obra y llega a compensar a los otros materiales. Es el primer edificio de este tipo promovido por el Ayuntamiento de Barcelona como edificio de consumo nulo, incluso llegando a generar más energia de la consume a lo largo del año. El proyecto es extrapolable a casi la totalidad de los edificios construidos en el país. Una prueba que los edificios de energía positiva no son un sueño sino una realidad, incluso partiendo de la rehabilitación de un edificio existente del s. XIX. Se trata de un edificio que consume menos de lo que genera, por lo que se trata de un edificio POSITIVO. Actualmente, está en proceso de certificarse como tal mediante el certificado PassivHaus PLUS.Edificio candidato en la categoría

Energía & Climas Temperados

Bajo Carbono

Premio de los Usuarios

Gran Premio de Rehabilitación Sostenible
Autor de la página
Otros estudios de casos

Hotel 'Mas Torre del Marqués'
- 13/03/2023
- /
- àngels castellarnau visús
- /
- 74

Can Mati – Viladecans
- 22/02/2023
- /
- Oliver Style
- /
- 159

Casa HQ1- Sant Cugat del Vàlles
- 06/02/2023
- /
- Oliver Style
- /
- 232

Learnlife Eco Hub: pop-up learning space
- 18/10/2022
- /
- Oliver Style
- /
- 782

I+D+I CAMPUS DE SORIA
- 25/11/2021
- /
- María Jesús González Díaz
- /
- 2678

Greenspace Gijon
- 23/11/2021
- /
- eladio rodriguez
- /
- 3203