Aulario IndUVA
- por María Jesús González Díaz
- /
- 2018-03-20 16:35:56
- /
- España
- /
- 14285 / EN
Nueva construcción
- Tipo de edificio : Escuela, instituto, universidad
- Año de la construcción : 2017
- Años de entrega : 2018
- Calle : Paseo del Cauce, 50A 47011 VALLADOLID, España
- Zona climática : [Csb] Coastal Mediterranean - Mild with cool, dry summer.
- Superficie útil : 5 539 m2
- Coste de la construcción : 5 700 000 €
- Coste/m2 : 1029.07 €/m2
Certificaciones :
-
Consumo de energía primaria :
307 kWhpe/m2.year
(Método de cálculo : Energía primaria necesaria )
La construcción del Aulario para la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Valladolid presenta una casuística extraordinaria desde varios puntos de vista: recupera un espacio arraigado en la cultura universitaria del lugar, ha sido proyectado como edificio de energía casi nula, y recupera y mejora la experiencia anterior de la Universidad de Valladolid en la realización de edificación sostenible en todos sus aspectos (cultural, económico, ambiental y social). Aunque es de nueva construcción, está conectado a los demás edificios e instalaciones del Campus, en el que se está realizando una intervención general de recuperación y sostenibilidad. Será certificado externamente mediante las certificaciones VERDE GBCe, LEED y Well.
El edificio está integrado por 34 aulas de diversos tamaños, con un calendario universitario, un horario intermitente e irregular y una ocupación variable desde 100 a 2.523 alumnos en una superficie construida de 5.845 m2. Se encuentra dentro de la sede Mergelina, un área universitaria que mantiene otros edificios como talleres, laboratorios, centros residenciales e incluye jardines, áreas de recreo y aparcamientos. Es de gran tradición en la ciudad, y por ella han pasado varias generaciones de estudiantes y docentes de diversas áreas de Ciencias.
Acogerá el proceso de aprendizaje continuo que desarrolla el Espacio Europeo de Educación Superior (aula invertida), optimizando los entornos en los que el alumno desarrolla su trabajo, tanto dentro como fuera de las aulas universitarias. Permitirá tanto el aprendizaje colectivo como el individual, con espacios que se transforman en ambientes dinámicos e interactivos para las nuevas técnicas y metodologías didácticas, creando espacios adaptables donde los alumnos puedan elegir cuándo y dónde aprenden, de manera formal o informal, con los avances que la digitalización aporta a la formación de los estudiantes. La incorporación del uso de las TIC permitirá más oportunidades en el acceso continuo al aprendizaje y aportará un complemento a la internacionalización.
El edificio y el entorno han considerado la más completa accesibilidad posible como uno de los objetivos del diseño.
Ver más detalles de este proyecto
http://comunicacion.uva.es/export/sites/comunicacion/01.lauvainforma/3d0bb80f-1c8b-11e8-9079-d59857eb090a/Fiabilidad de los datos
Certificado por tercera parte
Contratista general
Constructor principal
Actores
Autor del proyecto
Francisco Valbuena García [email protected] Arquitecto. Proyecto y Dirección de obra.Promotor
Universidad de Valladolid- Vicerrectorado de Patrimonio e Infraestructuras [email protected] Promoción del edificio.Otra consultoría
Torre de Comares Arquitectos S.L.P María Jesús González Díaz Consultoría ambiental- Evaluados Acreditado VERDE-GBCeOtra consultoría
Ana Jiménez / María de la O García /Manuel Muñoz / José Luis Muñoz Consultoría y asistencia al Proyecto de EjecuciónConsultoría térmica
Cristina Gutiérrez Cid Cristina Gutiérrez Cid Consultoría y apoyo ambiental- Evaluados Areditado VERDE-GBCeConsultoría ambiental
Vega Ingeniería Rafale vega / Borja Román Evaluador Acreditado LEEDOtra consultoría
José Emilio Nogués / Diego Tamayo apoyo BIMCalculista de estructuras
Pejarbo SL Calculista estructurasConsultoría de instalaciones
REUQAV Ingenieros Jesús VaquerConsultoría ambiental
Cristina Cano Herreras Universidad de Valladolid-Oficina de Calidad Ambiental y SostenibilidadOtro
Antonio Vázquez Photo. [email protected] Fotografía de Arquitectura / fotos 16 a 20Metodo de contrato
Otros
Filosofía ambiental del promotor
La Universidad de Valladolid, promotora del edificio desde el Vicerrectorado de Patrimonio e Infraestructuras, considera la realización de este edificio, así como otros anteriores como el edificio LUCIA, como una oportunidad de investigación y crecimiento en materia de edificación sostenible. La realización del propio edificio puede ser un campo de investigación, de incorporación de soluciones no experimentadas, e incluso de verificación y control de los métodos existentes, de forma que se convierta en testimonio de la posibilidad de alcanzar la mayor sostenibilidad posible en los edificios. El objetivo es utilizar las necesidades de crecimiento de la Universidad de Valladolid como oportunidades para avanzar en el campo de la sostenibilidad como comunidad educativa, en campos culturales, sociales y técnicos.
Descripción de la arquitectura
La imagen final del edificio refleja la completa coordinación entre elementos tradicionales del entorno (el jardín, la conexión con otros edificios), con unas técnicas adaptadas a nuevas formas de aprendizaje y la experiencia previa obtenida en materia de arquitectura medioambiental. Resulta un edificio de volumetría monolítica, con su propio lenguaje, distintivo y personal, en el que se integran elementos como la modulación y el color, fuerte y destacable como elemento de identidad del edificio, y apoyado en una absoluta y radical funcionalidad técnica que busca el confort de los estudiantes. El equipo de diseño y técnico tienen ya la suficiente experiencia para dar solución a los retos de esta nueva arquitectura que integra el máximo conocimiento en temas de sostenibilidad..
El IndUVa tiene, además de las circunstancias ya comentadas y las propias de su función, dos características principales. La primera es su condición de edificio autónomo pero anexo y unido al conjunto universitario general y a un edifico principal, de cuya explotación y uso coordinado deberá formar parte. Este edificio principal del que depende será rehabilitado, lo que exige cierta coherencia en geometría, distribuciones y conexiones en materia de instalaciones y funcionamiento. La segunda característica reside en su parcela adscrita, que posee un interés específico y es objeto de estudio pormenorizado. Se ha realizado una labor de búsqueda de la documentación original para rescatar las características del diseño de sus jardines y mejorar sus especies.
El proyecto se ha apoyado desde el primer momento en sistemas pasivos, que son los siguientes:
- Diseño compacto con volumetría simple.
- Optimización de la luz natural: dado que se asumen las orientaciones de las fachadas establecidas en la ordenación general del conjunto, se establecen unos criterios en su composición que busquen las condiciones óptimas en cuanto a captación solar-iluminación. Las fachadas de aulas (Noreste y Suroeste) se abren casi completamente buscando la mayor iluminación de los espacios. Las fachadas Noroeste y Sureste, por el contrario, se cierran casi totalmente protegiendo los espacios de aulas, considerando el calendario escolar y la previsión de ganancias térmicas. Únicamente se abren en las zonas del corredor central para proporcionar al usuario iluminación y vistas a los jardines exteriores.
- Control de soleamiento mediante la tamización que produce la pantalla filtrante, cuya imagen es una de las características identificativas más singulares del edificio.
- Ventilación nocturna, renovación de aire y enfriamiento.
- Sistema de tubos canadienses (geotermia) en apoyo al sistema de ventilación.
- Gran aislamiento térmico.
- Empleo de materiales de cambio de fase para almacenamiento de la energía térmica.
- Especial atención al ciclo cerrado de los materiales de construcción (economía circular).
- Recogida y reutilización del agua de pluviales, redes separativas, aparatos sanitarios de bajo consumo, etc. El edificio tiene todas sus cubiertas vegetales.
- Sistema de gestión del edificio (BMS) con regulación automática digital, incluyendo el sistema de gestión de iluminación DALI.
- Exigencia de instalaciones, equipos y aparatos (ascensores, etc.) de alta eficiencia y certificación ambiental.
Dentro de estos sistemas pasivos, son especialmente innovadores los siguientes:
- El incremento de la iluminación natural interior mediante fibra óptica. La iluminación natural, especialmente en este tipo de programas, es importante para la salud y no sólo desde el punto de vista de ahorro energético en energía eléctrica.
-Uso absolutamente innovador de de materiales de cambio de fase (material micronal de la casa Basf en placa de yeso laminado de Knauf) en dos aulas del edificio (aulas 3.6 y 3.4), como regulador del balance térmico.
A los sistemas pasivos se les ha añadido una cuidadosa implementación de sistemas activos fundamentados sobre energías renovables, lo que conjuntamente con avances en otras áreas se espera conseguir excelentes marcas en las certificaciones.
Si tuvieran que hacerlo otra vez
El promotor, como viene haciendo, aprende de las experiencias anteriores para seguir investigando en sostenibilidad, por lo que proseguiría probablemente por el mismo camino encaso de tener que hacer otra vez el edificio. Una de las lecciones anteriores aprendidas es que cada caso es único y las soluciones han de ser siempre específicas para cada lugar.
Opinión de los usuarios del edificio
El edificio aún no está en uso, por lo que no se puede contestar a esta pregunta. No obstante, sobre la experiencia anterior de la que el edificio IndUVA toma base, el edificio LUCIA, los usuarios manifiestan una buena opinión con un intuitivo "¡qué bien se está aquí!".
Consumo de energía
- 307,00 kWhpe/m2.year
- 431,00 kWhpe/m2.year
- 109,00 kWhfe/m2.year
Comportamiento de la envolvente
- 0,15 W.m-2.K-1
- 0,27
- 3,00
Consumo real (energía final)
109,70 kWhfe/m2.year
Sistemas
- Red urbana
- Otro sistema de agua caliente sanitaria
- Sistema de Volumen de Aire Variable (VAV)
- Pozos canadienses
- Free-cooling
- Pozos canadienses
- Energía solar fotovoltaica
- Caldera de biomasa
- Otros sistemas de energía renovable
- 53,00 %
Emisiones GEI
- 20,30 KgCO2/m2/year
- 50,00 year(s)
Gestión del agua
- 1 224,00 m3
- 257,00 m3
- 242,00 m3
Calidad del aire interior
Salud y confort
Producto
-
Solución de tubos geotérmicos, también llamados pozos canadienses

Climatización / Ventilación, refrigeración
Empleo de recuperador entálpico combinado con pozos geotérmicos. Para la ventilación obligada por CTE, se ha utilizado como sistema de apoyo una instalación de tubos geotérmicos que precalientan o enfrían el aire, según las estaciones, previamente a la entrada en el circuito. El equivalente energético de la aportación de este sistema es de 31.726 kWh. Se reduce con ello el consumo de energía para acondicionar el aire interior, y se inicia el camino para la explotación de este sistema a mayor escala.
Este sistema, utilizado en el LUCIA, edificio construido ya anteriormente por la UVA, ha mostrado un excelente resultado.
-
ALBA-Placa de yeso con materiales de cambio de fase
PLACO-RIGIPS- SAINT GOBAIN
Sergio Pérez- Saint Gobain Placo ibérica S.A.
Obras estructurales / Sistema pasivo
Se ha previsto el uso de materiales de cambio de fase en determinados puntos del edificio donde se considera importante mejorar la inercia térmica para equilibrar los saltos térmicos. Consiste en la utilización de aplacado de yeso que contiene microcápsulas de gel de material de cambio de fase. El empleo de este material se realiza de forma experimental, para establecer resultados para futuras aplicaciones.
En este sistema, se ha considerando que las cargas térmicas del verano en determinadas orientaciones, principalmente en el mes de junio (se considera julio prácticamente inhábil y agosto nulo) serán las más difíciles de combatir. En determinadas aulas se revestirá todo su perímetro con paneles de yeso con el material de cambio de fase (placas Alba- de Rigips-Saint Gobain). Se espera que el retraso en la onda térmica que puede suponer este material contribuya a un balance térmico, aprovechando el salto térmico entre el día y la noche habitual en este clima.
-
PARANS- dispositivos de iluminación natural con fibra óptica
PARANS
http://www.parans.com/contact-en.cfm
Obras estructurales / Sistema pasivo
En proyecto se ha determinado la mejora de la iluminación natural mediante dispositivos de iluminación con fibra óptica. La iluminación natural de todo el edificio, sobre todo en las aulas, es directa y buena, pero en las zonas donde inevitablemente esta iluminación o no llega (pasillos y distribuidores interiores) o necesita complementarse (aulas 1.5, 2.5, 3.5, 4.5 y 5.5), (véase esquema Fig. 1) se ha proyectado introducir luz natural mediante sistemas de transmisión por fibra óptica con dispositivos Parans, de origen sueco y aún no conocidos en España. De esta forma se garantiza la iluminación natural de todos los espacios, incluso los que geométricamente resulten interiores.
Se trata de un sistema que introduce iluminación natural en lugares sin iluminación: el objetivo no es el ahorro energético, sino la mejora de la salud, habida cuenta de los beneficios de la luz natural, tanto en el campo meramente higiénico y saludable como en la percepción psicológica.
Entorno urbano
El edificio se encuentra en el Campus Universitario, dentro de la parcela destinada a ese fin. Cuenta con una gran tradición en la ciudad, y al mismo tiempo con un entorno urbano absolutamente consolidado e incorporado en la ciudad, con numerosos servicios básicos y en zona de densidad urbana consolidada, con acceso y transporte público.
Las zonas verdes de la parcela del proyecto son especialmente interesantes. Para ello se ha realizado un cuidadoso estudio con proyecto específico, que incluye el fomento de la biodiversidad y el mantenimiento del diseño original de jardinería de la parcela, tanto por sus propias cualidades ambientales y de control del efecto de isla de calor como las culturales que conlleva un determinado tipo de diseño que ha permanecido a lo largo del tiempo y de varias generaciones de estudiantes en el miso lugar, representativo de épocas anteriores. Se contempla el tratamiento del patio interior existente así como el diseño paisajístico de la zona exterior vinculada al edificio.
Superficie de parcela
5 677,00 m2
Superficie construida
37,00 %
Zonas verdes
3 182,00
Aparcamiento
Se prevé amplio aparcamiento para bicicletas, para autos eléctricos o especiales y, finalmente, el aparcamiento de coches, en el número justo que exigen las ordenanzas municipales, en el área colectiva con todo el conjunto del Campus. El edificio se encuentra en el Campus Universitario, dentro de la parcela destinada a ese fin. Cuenta con una gran tradición en la ciudad, y al mismo tiempo con un entorno urbano absolutamente consolidado e incorporado en la ciudad, con numerosos servicios básicos y en zona de densidad urbana consolidada, con acceso y transporte público.
Las zonas verdes de la parcela del proyecto son especialmente interesantes. Para ello se ha realizado un cuidadoso estudio con proyecto específico, que incluye el fomento de la biodiversidad y el mantenimiento del diseño original de jardinería de la parcela, tanto por sus propias cualidades ambientales y de control del efecto de isla de calor como las culturales que conlleva un determinado tipo de diseño que ha permanecido a lo largo del tiempo y de varias generaciones de estudiantes en el miso lugar, representativo de épocas anteriores. Se contempla el tratamiento del patio interior existente así como el diseño paisajístico de la zona exterior vinculada al edificio.
Razones para participar en la(s) competencia(s)
- La primera acción del Proyecto ha sido un concienzudo análisis de las preexistencias, considerando que cualquier actuación completa en el temario de la sostenibilidad implica un interés que va mucho más allá de lo meramente energético.
- Conservación y aumento de la biodiversidad de la zona, realizando una labor de búsqueda de la documentación original de la jardinería para rescatar las características del diseño de sus jardines y mejorar sus especies
- Fuerte e importante diseño de sistemas pasivos ( volumetría, optimización de la natural, control de sombreamiento, importante aislamiento térmico y protección solar; etc,)
- Cooridnación de energías renovables: calefacción de distrito con biomasa, tubos geotérmicos y energía fotovoltaica.
- Sistemas energéticos activos: en materia de climatización y ventilación, es un avance en la forma de abordar programas de edificios no residenciales concebidos como de energía casi nula, pero simultáneamente con alta carga interna, y muy especialmente en los que la demanda es variable y discontinua. (horario discontinuo y ocupación variable entre 100 a 2.523 alumnos) y en los que los sistemas energéticos deben ajustarse con el fin de ser eficientes en sus diferentes grados de funcionamiento.
- Gestión completa del ciclo del agua-Mejoras en Accesibilidad universal-Importante selección de materials y sistemas constructivos, y su relación con la economñia circular
- Innovación;uso de implementación de la iluminación natural con dispositivos de fibra óptica,
- Utilización de materiales de cambio de fase en puntos determinados para realizar investigación en el balance térmico.
Edificio candidato en la categoría

Energía & Climas Temperados

Premio de los Usuarios

Gran Premio de Construcción Sostenible
Autor de la página
Otros estudios de casos

Learnlife Eco Hub: pop-up learning space
- 18/10/2022
- /
- Oliver Style
- /
- 545

I+D+I CAMPUS DE SORIA
- 25/11/2021
- /
- María Jesús González Díaz
- /
- 2346

Greenspace Gijon
- 23/11/2021
- /
- eladio rodriguez
- /
- 2803


Residencia de Ancianos Passivhaus
- 01/04/2021
- /
- José Miguel Asencio Asencio
- /
- 7547

La Mola - Sant Andreu
- 31/03/2021
- /
- Jose Antonio González Casado
- /
- 5588