Claves para convertir el sector de la construcción en el de la rehabilitación energética

Last modified by the author on 28/10/2014 - 11:24

Por Caty Arévalo.- Barcelona acoge el Congreso Mundial de la Edificación Sostenible, impulsado por Green Building Council España, con el objetivo de transformar el sector de la construcción en el de la rehabilitación, y convertirlo en fuente de empleo y reducción de emisiones causantes del cambio climático.

Claves para convertir el sector de la construcción en el de la rehabilitación energéticaEspaña acoge por primera vez esta cita internacional trianual, que reúne a 2.000 científicos expertos en arquitectura sostenible, y que por primera vez incorpora al debate sobre esta materia al sector privado y a organizaciones sociales con el fin de trabajar conjuntamente en una hoja de ruta para impulsar el sector.
Los organizadores nacionales, Green Building Council Spain, junto con el Grupo de Trabajo de Rehabilitación (GTR) del Congreso Nacional de Medio Ambiente (Conama) llegan a ella con los deberes hechos y con un objetivo: que del Congreso salga un plan de acción para activar la rehabilitación en España, explicó Alicia Torrego, gerente de la Fundación Conama, durante la presentación del mismo en Madrid.
Para ello han elaborado un estudio con seis actuaciones necesarias para que el sector “del ladrillo” encuentre en la rehabilitación un nuevo motor económico; y la administración y los ciudadanos una vía para reducir el consumo energético y las emisiones.

Agencia de la Rehabilitación

En primar lugar, proponen crear una Agencia de la Rehabilitación que centralice todas las subvenciones, líneas ICO (Instituto de Crédito Oficial), instrumentos del Fondo Nacional de la Eficiencia Energética, y demás programas y certificados existentes en esta materia.
Plantean también desarrollar una red de agentes acreditados por el Gobierno que estén capacitados para promover una rehabilitación energética profunda y rentable; similar a la que ya existe en Alemania, con 9.000 agentes gestores, o en Francia, con 5.000.
Peter Sweatman, representante del GTR, incidió en “la necesidad de facilitar el crédito a quienes quieren rehabilitar“, y para ello consideró fundamental “involucrar a las 14.000 sucursales de los bancos españoles para que ofrezcan y gestionen la financiación de proyectos de rehabilitación”.
Swearman sugirió incluso la creación de un nuevo banco que gestione todos estos mecanismos financieros, con personal dedicado a buscar y facilitar el crédito a la rehabilitación, y a través del cual se canalice también el Fondo Nacional de la Eficiencia Energética.
Habló, además, de identificar los barrios y zonas de máximo potencial para la rehabilitación energética, ya que estiman que en España existen cinco millones de viviendas sin aislamiento energético y otras tantas en las que se podría ahorrar entre un 50 y un 80% del consumo eléctrico mediante la rehabilitación.
La sexta medida consiste en desarrollar proyectos piloto de rehabilitación energética “profunda y rentable” en distintas regiones del país.
Antonio Lucio, responsable del Área de Visión Global del Congreso, incidió en que España posee un sector de la construcción bien preparado, con posibilidades de liderar los procesos de rehabilitación energética a nivel internacional.

Una “necesidad”

El área de trabajo de Lucio ha elaborado un informe, que se debatirá la semana que viene, en el que se pone de manifiesto que la “rehabilitación energética” es una absoluta necesidad en los países desarrollados.
Y es que de continuar la tendencia actual, sólo el sector de la edificación sería responsable de todas las emisiones de CO2 que no hay que sobrepasar de forma global para que la temperatura del planeta no aumente más de dos grados.
En esa línea, Lucio confía en que del Congreso salgan propuestas de trabajo concretas para “poner en marcha la rehabilitación en España a gran escala”, aprovechando las oportunidades que brinda, por ejemplo, la nueva directiva europea de Eficiencia Energética, y evitando “quedarnos en el vagón de cola de nuestros vecinos europeos en esta materia”.

Fuente: EFE

Compartir :
Autor de la página

Isabel Sala

Arquitecta técnica investigadora en la Catedra Unesco de Ciclo de Vida y Cambio Climático